Browsing by Author "Chávez-Juanito, Yuli Anabel"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item COP26 de Glasgow: ¡Nueva utopía tecnológica y política!(Universidad del Zulia, 2022-02) Chávez-Juanito, Yuli Anabel; Rutti Marín, José Miguel; Moreno Cueva, Miriam ElizabethDel 30 de octubre al 13 de noviembre del 2021 se realizó en Glasgow, Escocia la COP26, con la finalidad de revisar las metas del Acuerdo de Paris-2015, las metas transversales de la Agenda 2030 y proponer nuevos compromisos -ante la urgencia- para combatir el calentamiento global. A raíz del importante encuentro, se procura realizar una valoración crítica de los acuerdos alcanzados en la cumbre bajo el enfoque del análisis documental de los compromisos alcanzados y su relación histórica con cumbres previas. Los puntos claves acordados están basados en mantener el aumento de temperatura por debajo de 1.5°C, proponiendo reducir las emisiones de GEI en un 45% para el año 2030 y cero emisiones para el 2050, duplicando los aportes financieros de países desarrollados, con la premisa de eliminación de combustibles fósiles. Ante la realidad climática potencialmente catastrófica que se aproxima, los niveles de acción de los acuerdos fueron insuficientes, ya que, para dar cumplimiento cabal al objetivo, se deben acelerar drásticamente las acciones más allá del compromiso, superando los intereses políticos, económicos y tecnológicos implícitos en los modelos culturales de los principales emisores, de lo contrario, se corre el riesgo de otra cumbre con la esperanza ambiental convertida en utopía.Item De la gestión de riesgo de desastres a la gestión para el desarrollo sostenible: enfoques conceptuales.(Universidad del Zulia, 2022-09) Javier-Silva, Luz Alexandra; Portuguez-Maurtua, Marcelo; Chávez-Juanito, Yuli AnabelLos desastres son hechos imprevisibles que afectan el adecuado funcionamiento social. De acuerdo a la perspectiva que se asuma, estos pueden ser de origen natural, antrópicos o una correlación de fuerzas entre ambos elementos, siendo un proceso de quiebre, donde se producen pérdidas materiales e inmateriales, llevando a una crisis generalizada que afecta las estructuras sociales desde sus cimientos y, en muchas ocasiones, es perdurable en el tiempo. En virtud de lo anterior, el artículo analiza los lineamientos teórico conceptuales de los desastres, en interacción con los postulados de la gestión de riesgos de desastres, entendidos como una serie de estrategias que permiten encarar las vulnerabilidades ante los fenómenos de la naturaleza. Implica la atención internacional, el apoyo hacia la comunidad, así como avanzar hacia la construcción de un modelo de gestión pensado para la sustentabilidad. Gestionar para el desarrollo sostenible, es hacer frente a los problemas medioambientales y humanos, planteando la equidad y justicia social, ideas cónsonas un modelo incluyente e interdisciplinar, con prospectivas hacia futuro.Item Educación medioambiental: De las consideraciones históricas a la ética de la responsabilidad.(Universidad del Zulia, 2022-04) Rutti Marín, José Miguel; Chávez-Juanito, Yuli Anabel; Solís Llallico, Mensia BasiliaEducar para un mundo sustentable, es un desafío que se enfrenta por igual a nivel académico, ciudadano, gubernamental, local, regional e internacional. Implica una serie de limitaciones, pero, a la vez, un marco de acciones, cuya dirección es el avance social equitativo. Atendiendo a ello, el artículo señala la trayectoria histórica de la educación medioambiental que, siguiendo a Zabala y García (2008), tiene ocho momentos decisivos para su consolidación. Sin embargo, dado el avance de la hegemonía occidental, la educación medioambiental ha tenido que reconfigurarse, uniéndose a una ética aplicada, específicamente a una ética ecológica, que entiende la dimensión holística de la problemática ambiental, buscando fijar patrones axiológicos y la interacción con las comunidades. Se reconoce que, más que un enfoque curricular o academicista, la educación medioambiental debe impregnar todos los escenarios, reinterpretando el mundo y creando las condiciones propicias para el diálogo, avanzando hacia una racionalidad medioambiental, soportada en una ética de la responsabilidad.Item Geología urbana y su impacto en indicadores de sostenibilidad ambiental.(Universidad del Zulia, 2022-02) Rutti Marín, José Miguel; Chávez-Juanito, Yuli Anabel; Moreno Cueva, Miriam ElizabethLa presente investigación plantea como objetivo, repensar las funciones de la Geología Urbana y su vinculación con indicadores de sostenibilidad ambiental en asentamientos urbanos, producidos por la actividad de segregación socioespacial y fenómenos geológicos propios de la geodinámica interna y externa de la Tierra. El estudio se realizó bajo el enfoque del análisis documental, considerando el paradigma de valoración crítica del autor. Se identificaron cinco indicadores de sostenibilidad: uso adecuado de la tierra urbana, cobertura de agua, capacidad de generación de energía limpia, diseño espacios de disposición de residuos, cobertura en el manejo de sistemas de drenaje intraurbanos e índices de riesgos ante desastres naturales, este último, subdividido en cinco subindicadores que dependen de la fenomenología geológica actuante. Para el logro de los propósitos, la Geología Urbana recurre a métodos alternativos multidisciplinarios para generar información geocientífica útil para la elaboración de estrategias para la sostenibilidad de las ciudades.Item Pedagogía ambiental como promoción de los derechos humanos.(Universidad del Zulia, 2022-04) Rutti Marín, José Miguel; Chávez-Juanito, Yuli Anabel; Tapia-Manrique, Edgar RobertEl artículo analiza la pedagogía ambiental como conjunto de acciones capaces de provocar la vigencia de los derechos humanos. Al considerar la pluralidad como característica humana distintiva, trata con diversos modos de conformar educación. Reconocer en las colectividades el derecho a manifestar cultura implica el impedimento de las imposiciones de los fanatismos capitalistas contemporáneos. En consecuencia, examina derechos colectivos imbricados al cuidado de los recursos que permiten la vida por parte de las sociedades humanas. Es un estudio bibliográfico, diacrónico, de carácter deductivo.Item Water Quality Index and Health Risks in a Peruvian High Andean River.(Polskie Towarzystwo Inzynierii Ekologicznej, 2024-05) Sánchez-Araujo, Víctor; Portuguez-Maurtua, Marcelo; Palomino-Pastrana, Pedro; Escobar-Soldevilla, Mabel; Sáez-Huamán, Wilfredo; Chávez-Araujo, Elmer; Llahuilla-Quea, Jose Antonio; López-Alvarado, Rommel Luis; Chávez-Juanito, Yuli Anabel; Contreras-López, ElianaWater quality in rivers is affected as it passes through urban areas; this situation can be improved with good management of water resources. High Andean rivers require further studies to indicate their quality status. In addition, it is important to estimate the health risks associated with exposure to contaminants in the river water. Therefore, it is proposed to assess the water quality index (WQI) using the National Sanitation Foundation (NSF) model and the health risks in the urban section of the Ichu River in Peru. Six monitoring points were selected in the section of the Ichu River that includes the urbanized part of the city of Huancavelica. The sample was taken during the months of February to April 2021. Critical parameters were analyzed by multivariate statistical analysis as principal components and cluster test. In addition, Pearson’s correlation test was performed, and the water quality status was evaluated using the WQI-NSF model. The Ichu River was of “bad” quality, unfit for human consumption, and confirming the impact of the population on water quality. The WQI-NSF model could be useful for high Andean watercourses suffering from anthropogenic deterioration of quality, with illegal effluent discharges and poor sanitation. There is a high health risk due to fecal coliform contamination from sewage discharges into the river. In addition, the total hazard index indicated that contaminants are causing negative health effects in adult males at a low risk level (risk 2), adult females at a moderate risk level (risk 3), and children at a negligible risk level (risk 1). With the help of this study, an appropriate management plan can be put in place to restore the ecological integrity of the Ichu River


