Recent Submissions
Evaluación del rendimiento y productividad de la mano de obra en pavimentaciones urbanas del distrito de Chota durante el 2024.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-05-12) Sayaverde Irigoín, Indalecio; Pérez Alarcón, José Misael; Chávez Vásquez, Elmer Natividad
La investigación surge debido a la ausencia de estudios específicos en el distrito sobre el rendimiento y productividad laboral en partidas de pavimento rígido, a pesar de que investigaciones previas han demostrado que los rendimientos reales suelen ser inferiores a las estimaciones teóricas de CAPECO y expedientes técnicos. El objetivo fue evaluar el rendimiento y productividad de la mano de obra en pavimentaciones urbanas del distrito de Chota. La metodología tuvo un enfoque mixto, con un diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional. La muestra incluyó cinco proyectos: Jr. 30 de agosto y Psje. Santa Rosa, Jr. Francisco Cadenillas, Jr. Soto Burga y Adriano Novoa, Jr. Fray José Arana y Psje. Mariano Burga, donde se analizaron los rendimientos y tiempos de productividad en seis partidas específicas comunes que corresponden a la estructura del pavimento. Los resultados muestran que, en promedio, los rendimientos reales fueron inferiores a los valores teóricos. Actividades como el vaciado de concreto y el corte de juntas superaron las expectativas, alcanzando hasta el 193.85% del rendimiento esperado, mientras que otras como el mejoramiento de subrasante y el curado de concreto apenas lograron el 60%. Los tiempos productivos oscilaron entre 26.50% y 63%, siendo menores en actividades complejas como el encofrado y desencofrado. También, se evidenció una correlación positiva entre altos rendimientos y tiempos productivos elevados. Por lo que, se concluyó que, para optimizar la productividad laboral en Chota, es esencial reducir los tiempos no contributivos, mejorar la planificación y capacitación, y emplear tecnologías más eficientes, lo que permitirá maximizar los rendimientos en proyectos futuros.
Paneles de textura 3d elaborados con cemento, arena fina y/o polietileno de alta densidad (Pead), Chota, 2023.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-05-26) Campos Tapia, Edinson Alexander; Burga Diaz, Eyder; Chávez Vásquez, Elmer Natividad
El objetivo de esta investigación fue desarrollar paneles de textura 3D con cemento, arena fina y/o polietileno de alta densidad (PEAD) que cumplieran con requisitos geométricos, físicos y mecánicos para su uso como revestimiento en paredes exteriores de edificaciones en Chota. Para ello, se elaboraron 60 paneles de textura 3D y se sometieron a ensayos de absorción, densidad, variación dimensional y resistencia a flexión. Los resultados revelaron que la arena fina y el PEAD no cumplían con los requisitos granulométricos para un agregado fino, aunque juntos adquirían la gradación adecuada. Todos los paneles cumplieron con los requisitos de variación dimensional establecidos en la NTP-ISO 13006 (INACAL, 2020), con variaciones mínimas en largo, ancho y espesor. En cuanto a la absorción de agua, los paneles elaborados con la mezcla III (cemento y PEAD) presentaron la menor absorción (4.48%), mientras que los de la mezcla I (cemento y arena) mostraron la mayor absorción (7.95%). Sin embargo, todos cumplieron con la norma, con absorciones menores al 10%. Los paneles de la mezcla II (cemento, arena y PEAD) exhibieron la mayor resistencia a la rotura (78.74 kg/cm2), pero, los paneles elaborados solo con PEAD mostraron resistencias mucho menores (28.32 kg/cm2), lo que limitaría su uso en paredes exteriores. En conclusión, la mezcla II se presenta como la opción más viable técnica y económicamente, ya que logra un equilibrio entre las propiedades mecánicas y los costos (21.85 soles por m2), cumpliendo casi en su totalidad con los requisitos normativos, pero necesitando mejorar su capacidad mecánica.
Evaluación De Las Propiedades Físico Mecánicas Del Material De 2 Afirmado Con Adición De Cal En 2% Y 5% En La Construcción Y Mantenimiento De Superficies De Rodadura En La Provincia De Chota, 2024.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-07-02) Bustamante Silva, Luis Miguel; Muñoz Núñez, José Jeiner; López Villanueva, Cristhian Saul
Nuestro estudio de investigación se centró en evaluar las propiedades físico mecánicas del material de afirmado y los efectos que aportaría la adición de cal en 2% y 5%. Para el método de investigación, nuestra hipótesis “las propiedades físico mecánicas del material de afirmado mejoran con adición de cal en 2% y 5% en la construcción y mantenimiento de superficies de rodadura en la provincia de Chota” la comprobaremos mediante la manipulación intencionada de las variables, siendo el método de investigación experimental; el enfoque de estudio es de tipo cuantitativo. Nuestra investigación tiene como población al material de afirmado de la Cantera "La Chuica" y se tomará como muestra 5 especímenes. En los resultados verificamos que la muestra patrón cumple parcialmente con la gradación tipo C, la abrasión es 26.91% y en la compactación una densidad seca máxima de 2.196 gr/cm3, estos valores se encuentran dentro de los rangos propuestos por el MTC; entre las propiedades que necesitan mejoramiento tenemos al límite líquido con 40.2%, el índice de plasticidad con 18.04% y el CBR con 25.74%. Se aplicó cal en 2% del peso obteniéndose un límite líquido de 36.56%, el índice de plasticidad es 12.2% y el CBR es 30.96%; y al añadir cal en 5% se obtiene un límite líquido de 33.86%, el índice de plasticidad es 5.6% y el CBR es 40.24%. Los resultados evidenciaron que la adición de cal mejora el límite líquido, índice de plasticidad y CBR, determinándose que la dosis óptima es del 5%.
Comportamiento sismorresistente de cobertura metálica con estructura parabólica y tridilosas para cubrir grandes luces en el estadio municipal, chota, 2022.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-12) Sánchez Cayatopa, Neiser Antoni; Silva Tarrillo, Miguel Ángel
La necesidad de seleccionar el sistema de cobertura más adecuado para garantizar la seguridad y estabilidad del Estadio Municipal de Chota, considerando también aspectos económicos y funcionales, llevó a que en la presente investigación se tuviera como objetivo comparar el comportamiento sismorresistente de cobertura metálica con estructura parabólica y tridilosas para cubrir grandes luces en el Estadio Municipal, Chota. La metodología fue de enfoque cuantitativo, con el diseño de dos tipos de coberturas para el estadio y su análisis bajo cargas sísmicas y de viento. Se diseñó un sistema de cobertura metálica con estructura parabólica convencional que abarca un área de 2,544 m², utilizando cinco tipos de tijerales parabólicos de acero ASTM A36, y un sistema de tridilosas que cubre 27,065.57 m², integrando arcos principales, secundarios y cerchas tensoras también de acero ASTM A36. El comportamiento estructural de ambos sistemas fue evaluado en términos de desplazamientos, deformaciones unitarias y esfuerzos máximos. Los resultados mostraron que el sistema de tridilosas es estructuralmente superior, además, cubrió un área 10.6 veces mayor que la cobertura metálica con estructura parabólica convencional, aunque con un costo de implementación de S/. 5,004,949.24, que es 278% superior al del sistema convencional, cuyo costo fue de S/. 1,324,569.30. En conclusión, aunque la cobertura metálica con estructura parabólica convencional cumple con los requerimientos de diseño estructural, la cobertura con tridilosas ofrece mayores ventajas en términos de capacidad de cubrir grandes áreas, sin embargo, su implementación es significativamente más costosa.
Reserva de carbono de la biomasa aérea de la familia Lauraceae en el bosque montano La Palma, Chota.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-04-23) Yrigoin Bustamante, Videlmo; Villena Velázquez, Jim Jairo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la reserva de carbono en la biomasa aérea de la Familia Lauraceae en el bosque montano la Palma, Chota. Se establecieron seis parcelas de 0,1 ha cada una en el área de estudio, se registraron todos los individuos con un diámetro a la altura del pecho (DAP ≥ 10 cm) con forcípula y altura de los árboles con hipsómetro. Mediante la fórmula Y= exp(-2,977+ln(ρD2H)) *0,5 se determinó que la familia Lauraceae en las parcelas evaluadas almacenan un total de 2263 kg de carbono, con un promedio de 3,77 t ha-1. La parcela P6 presentó la mayor reserva de carbono total (0,419 t C), mientras que la parcela P3 se reportó la menor (0,095 t C). En la especie Nectandra lineata presentó mayor biomasa aérea (1,27 t) y la mayor reserva de carbono (0,64 t C), seguido de Persea sp1 con una biomasa aérea intermedia (0,47 t) y una reserva de carbono de (0,23 t C) y Ocotea argyrophylla presentó la menor biomasa aérea (0,28 t) y la menor reserva de carbono (0,14 t C). Se concluye que la familia Lauraceae posee una reserva de carbono en su biomasa aérea superior a (80 t C ha).