Recent Submissions

Item
Factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en preescolares atendidos en el Centro de Salud Chiguirip, Chota 2024.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-11-04) Irigoín Rodríguez, Ani Lisbeth; Tarrillo Medina, Sandra Elizabeth; Tafur Coronel, Hernán; Rafaél Artidoro, Sandobal Núñez
El estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en preescolares atendidos en el Centro de Salud Chiguirip, Chota 2024. Estudio cuantitativo, relacional, no experimental y transversal. La muestra fue 40 preescolares. La técnica utilizada es el análisis documental de las fichas parasitológicas y el instrumento una ficha de recolección de datos. Resultados: La prevalencia de parasitosis intestinal fue del 90,0%; el parásito más común el Enterobius vermicularis con 47,2%, seguido de la Giardia lamblia con 36,1% y el Ascaris lumbricoides con 16,7%; el 80,0% de preescolares con parasitosis intestinal reside en viviendas con piso de tierra, el 70,0% en viviendas de material rústico, el 25,0% no cuenta con abastecimiento de agua potable y el 30,0% no dispone de servicios de saneamiento; el 50,0% vive en hacinamiento, el 60,0% no elimina adecuadamente los residuos sólidos y el 25,5% tiene un ingreso económico familiar menor a 1050 soles; el 12,5% realiza sus deposiciones al aire libre, el 42,5% camina descalzos, el 75,0% cría animales dentro de la vivienda y el 37,0% juega con los animales; el 22,5% no consume agua hervida, el 82,5% no se lava las manos al preparar los alimentos y el 80,0% no lava las frutas y verduras antes d consumirlas. Conclusión: Existe asociación entre parasitosis intestinal y los factores: la vivienda de material rústico (p=0,0356), el hacinamiento (p=0,0144) y contacto del niño al jugar con los animales (p=0,0449).
Item
Evaluación de la infraestructura hidráulica, operación, y remoción de contaminantes de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas, PTAR-Lajas.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-26) Herrera Guevara, Yoner Ilmer; Orbegoso Navarro, Luis Alberto
El objetivo de este estudio fue evaluar el estado de la infraestructura hidráulica, el nivel de operación y la eficiencia en la remoción de contaminantes de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas PTAR-Lajas. Se utilizó un enfoque de investigación mixto, a nivel descriptivo, teniendo como muestra a la PTAR Lajas. Los resultados mostraron que el estado de conservación de la infraestructura hidráulica de la PTARLajas era regular, con grietas, fisuras, erosión y presencia de vegetación en sus componentes de concreto y albañilería, así mismo, los componentes metálicos también presentaban oxidación y corrosión. El nivel de operación de la PTAR-Lajas era eficiente cuando la planta operaba, con un caudal de ingreso acorde al caudal de diseño (4.53 l/s), sin embargo, debido a fallas en la línea de conducción de agua residual hacia la planta, actualmente se encuentra inoperativa. En cuanto a la eficiencia en la remoción de contaminantes, cuando la PTAR-Lajas funcionaba, se encontró una eficiencia del 61.6% al 99.6%; sin embargo, ahora que la planta no está en funcionamiento, el agua residual se deposita directamente en el río Chotano, por lo que, los límites de concentración de contaminantes aumentan del 70.7% al 233.3%. En conclusión, la planta opera de manera intermitente debido a fallas en la línea de conducción del agua residual de la ciudad de Lajas, por lo que, es necesario no solo reparar la tubería, sino dar mantenimiento a la misma, para asegurar su funcionamiento eficiente.
Item
Influencia de los Disipadores de Fluido Viscoso en el comportamiento estructural de una edificación de ocho niveles, Cajamarca 2023.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-11-08) Vargas Valdivia, Dany; Collantes Delgado, Donald Gorki
La presente investigación, tuvo como objetivo determinar la influencia de los disipadores de fluido viscoso en el comportamiento estructural de una edificación de ocho niveles, Cajamarca 2023, según normativa peruana E.030 y normas internacionales. La muestra fue una edificación de ocho niveles destinado a hotel “categoría C”; para su estudio preliminarmente se realizó un EMS que clasificó al suelo como S2 “suelos intermedios”. Al ejecutar el análisis sísmico estático y dinámico de la edificación, el resultado muestra que los desplazamientos y derivas máximas en X e Y cumplen con la norma E.030, no obstante, al efectuar el análisis tiempo-historia, las derivas máximas superan las permitidas (0.007). La incorporación de DFV permitió cumplir con la deriva objetivo (0.0042) de la Hazus para un nivel de desempeño funcional, reduciéndose en X e Y hasta un máximo de 55% y 65%, esto gracias a los parámetros inherentes, cantidad y disposición de los disipadores; además, logra disipar la energía sísmica en un 70.56%, dejando a la estructura únicamente el 29.44%. Finalmente, se concluye que el sistema de disipación integrado influye significativamente en el comportamiento estructural, reduciendo los desplazamientos, derivas y energía disipada.
Item
Evaluación de las características fisicoquímicas de calidad en la carne fresca de cuy (Cavia porcellus) en función de su edad y sexo producido en la provincia de Chota.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-11-11) Guevara Ruíz, Marly Edita; Jara Vélez, Joe Richard; Salazar Campos Johonathan Baltazar
La cría y comercialización del cuy (Cavia porcellus) en la región de Cajamarca, particularmente en la provincia de Chota, contribuye significativamente a la economía local y refuerza la identidad cultural. Esta carne, valorada por su sabor, ofrece beneficios nutricionales importantes, como altos niveles de proteína y hierro, lo que la convierte en una opción alimentaria viable para combatir la desnutrición y la anemia. Sin embargo, la optimización de su valor comercial depende de un conocimiento detallado de sus características fisicoquímicas. En el presente estudio se evaluó la influencia de la edad y el sexo del cuy sobre la calidad de su carne, analizando parámetros como pH, capacidad de retención de agua (CRA) y color. Se aplicó un diseño factorial con dos niveles (hembra y macho) y tres edades (80, 90 y 100 días), obteniendo seis tratamientos con diez repeticiones cada uno. El cuy óptimo fue la hembra de 100 días de edad, cuya carne presentó el mayor contenido de proteína (22,07 g/100 g) y hierro (2,21 mg/kg). Los análisis estadísticos revelaron diferencias significativas (p ≤ 0,05) en los parámetros estudiados en función de la edad y el sexo, siendo la edad el factor más determinante. Los valores de pH variaron entre 6,21 y 6,06 para las hembras y entre 6,18 y 5,97 para los machos, mientras que los porcentajes de CRA oscilaron entre 8,79 % y 31,95 % (hembras) y entre 4,40 % y 21,19 % (machos). En cuanto al color, el índice L* disminuyó con la edad, evidenciando una menor luminosidad, y el índice a* incrementó, indicando un color rojo más intenso en la carne de cuyes de mayor edad. Los hallazgos del estudio subrayan la importancia de la edad y el sexo en la definición de la calidad de la carne de cuy, proporcionando nuevos conocimientos para ampliar su comercialización, tanto en mercados locales como internacionales. Estos resultados tienen el potencial de aumentar la competitividad del cuy como una fuente de proteína de alta calidad.
Item
Evaluación de tratamientos pre germinativos y sustratos en el crecimiento inicial de Vachellia macracantha Humb & Bonpl ex Willd (faique) en el distrito de Chota, Cajamarca.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-10-24) Mejia Mejia, Elias; Villena Velásquez, Jim Jairo; Baselly Villanueva, Juan Rodrigo
En la investigación se evaluó el efecto de tratamientos pre germinativos (ácido sulfúrico, agua hervida, escarificación mecánica) y sustratos (cinco combinaciones de tierra de bosque, tierra agrícola y arena) en la germinación y crecimiento inicial de Vachellia macracantha. Se instalaron dos experimentos: el primero de tratamientos pre germinativos, se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) de cuatro tratamientos y cuatro repeticiones de 50 semillas por repetición, se evaluó porcentaje de germinación, velocidad de germinación e índice de germinación. Los datos fueron analizados mediante un análisis de varianza (prueba F) y prueba de Tukey, con un nivel de significancia del 95% (p < 0,05). Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en porcentaje y velocidad de germinación, indicando que la escarificación mecánica es el método más efectivo para propagar Vachellia macracantha, alcanzando los mejores resultados en: porcentaje de germinación y velocidad de germinación. En el segundo experimento fue de sustratos, se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con cinco tratamientos y cinco repeticiones de 15 plantas por repetición, se evaluó porcentaje de supervivencia, número de hojas, diámetro de tallo, altura de planta, índice de robustez, proporción altura/raíz, índice de calidad de Dickson. Los datos se sometieron a la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticas significativas en altura de planta, diámetro de tallo e índice de robustez. El sustrato compuesto de tierra agrícola + arena es ideal para la Vachellia macracantha, presentó mejores resultados en porcentaje de supervivencia, número de hojas e índice de calidad de Dickson.