Recent Submissions

Item
Thermodynamic model and infrared thermography monitoring system for convective drying of goldenberry (Physalis peruviana)
(Elsevier, 2025-08) Chuquizuta Trigoso, Thony Steven; Castro, W.; Castro-Giraldez, Martha; Fito, Pedro J.
The goldenberry (Physalis peruviana) is a highly perishable Andean fruit with valuable nutritional and functional properties. Its preservation poses a challenge due to its high moisture content. This study presents an integrated method combining infrared thermography (IR) and irreversible thermodynamics to characterize the convective drying process of goldenberry.Samples were dried at 60 ◦C and 1.0 m/s air velocity. Weight loss, surface temperature, and water activity were recorded over 13 h using thermocouples, precision balances, and IR imaging. An irreversible thermodynamic model was applied to estimate water flux, free energy changes, and chemical potential gradients, including mechanical energy effects. The phenomenological coefficient from Onsager’s relation was correlated with water flux to describe internal water migration. IR thermography enabled real-time, non-invasive monitoring of temperature and emissivity, correlating with morphological changes during drying. Sorption isotherms were fitted using the GAB model, and thermodynamic analysis allowed separation of physical and mechanical contributions to water potential. This approach provides a deeper understanding of moisture transport during drying and demonstrates the usefulness of combining IR monitoring with thermodynamic modeling. It offers a promising tool for optimizing drying protocols in high-moisture tropical fruits like goldenberry
Item
Evaluación fisicoquímica, microbiológica y sensorial de un dulce de leche elaborado a base de harina de tres tipos de oca (oxalis tuberosa) amarilla, roja y morada.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-07-16) Vásquez Herrera, Alex Jhoner; Ramos Vera, Elder; De La Cruz Calderón, Gina; Gamboa Alarcón, Pedro Wilfredo
La falta de información y capacitación a los productores de oca minimiza los conocimientos sobre su importancia nutricional y limita su industrialización, como es el caso de la elaboración de dulce de leche con harina extraída de este tubérculo que potencia su valor nutricional. Esta tesis tuvo como objetivo evaluar las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de un dulce de leche a base de harina de tres tipos de oca (amarilla, roja y morada). Se realizaron 10 mezclas con diferentes concentraciones de harina y posteriormente se determinó el pH, acidez, °Brix, humedad y las características microbiológicas del producto. En base a ello se eligió las 4 mejores mezclas, y se realizó el análisis sensorial. Los hallazgos derivados del ANOVA y análisis de regresión para las características fisicoquímicas y microbiológicas no mostraron diferencias significativas (p > 0,05) entre los valores de las 10 combinaciones. La prueba de Friedman para el estudio sensorial de las 4 mezclas más destacadas (M2, M4, M5 y M6) evidenció diferencias significativas (p < 0,05) en el sabor y no significativas en el color, aroma y textura. Por otro lado, el dulce de leche presentó una cantidad ≤ 102 UFC/g de mohos y levaduras, cumpliendo con los límites máximos definidos en la Resolución N° 591-2008/MINSA "Reglamentación Sanitaria de Estándares de Calidad Microbiológica e Inocuidad de Alimentos y Bebidas para Consumo Humano”. Concluyendo que las 4 mejores formulaciones del dulce de leche fueron aptas para el consumo humano y son influenciadas por la adición de harina.
Item
Comportamiento mecánico del suelo tratado con cal sometido a diferentes temperaturas durante el curado, subrasante de la carretera Campamento Túnel Conchano – Sivingan Bajo, Chota.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-06-20) Estela Tan, José Ronaldo; Sánchez Vásquez, Ever Ivan; Cieza Sánchez, Edwar
Para mejorar la estabilidad del suelo de la carretera Campamento Túnel Conchano – Sivingan Bajo, en Chota se plantea su tratamiento con cal, pero considerando que la temperatura puede influir en la eficiencia de este método, se tuvo como objetivo evaluar el comportamiento mecánico del suelo tratado con cal sometido a diferentes temperaturas durante el curado, subrasante de la carretera Campamento Túnel Conchano – Sivingan Bajo, Chota. La metodología empleada tuvo enfoque cuantitativo de nivel explicativo, se excavaron dos calicatas en la subrasante y se realizaron ensayos de CBR y resistencia a compresión no confinada en muestras de suelo tratado con 5% de cal, curadas a temperatura ambiental (18 °C) y temperaturas constantes de 4°C, 16°C, 24°C y 30°C. Los resultados indicaron que la subrasante requiere estabilización, especialmente en la zona de C2, donde el CBR inicial fue de 3.17%. El tratamiento con 5% de cal mejoró las propiedades del suelo, aumentando el CBR y reduciendo el índice de plasticidad. En C1, el CBR alcanzó 56.60% y la resistencia a compresión superó los 3.51 kg/cm² a partir de 18°C, permitiendo su clasificación como base tratada. En C2, aunque el CBR mejoró a 10.67% (30 °C), la resistencia a compresión fue tan solo de 2.1 kg/cm2, además para temperaturas de 4 °C y 16 °C, el CBR fue de tan solo 5.20% y 5.90%, respectivamente. Se concluye que la estabilización con cal es efectiva, pero su eficiencia depende del tipo de suelo y la temperatura de curado, a temperaturas frías, el tratamiento es menos eficiente, especialmente en suelos de alta plasticidad, siendo efectivo aplicar la estabilización a temperaturas superiores a 18°C.
Item
Efecto de la vitamina C en el color y características fisicoquímicas de la carne de cuy (Cavia porcellus) raza Perú durante la maduración.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-07-31) Díaz Díaz, Henry Jhoel; Velásquez Barreto, Frank Fluker
En la presente investigación se ha evaluado el efecto de la vitamina C en el color y características fisicoquímicas de la carne de cuy (Cavia porcellus) raza Perú durante la maduración. Los cuyes para este estudio fueron de tres meses de edad con un peso aproximado que va entre 800 a 850 g, se utilizó el músculo Bíceps femoris. Se utilizó un diseño factorial de dos factores, los cuales fueron, la concentración de vitamina C (0, 0,5, 1 y 2 %) y el tiempo de almacenamiento (0,3,6,9,12 y 15 días), se determinó como variables de respuesta las características fisicoquímicas (pH, acidez, humedad y porcentaje de agua liberada) y los parámetros de color (L*, a*, b*, H° y C*). Los tratamientos consistieron en inyectar al músculo soluciones de vitamina C al 0,5, 1 y 2 % y una muestra control de 0 %, las soluciones se prepararon en agua destilada, cada parte se asignó aleatoriamente a uno de los cuatro tratamientos y se dejó equilibrar durante 5 min, se empacó por separado en bolsas de polietileno de alta densidad y se mantuvo a 4 °C para posteriormente ser evaluados. Los resultados fueron analizados a través de un Análisis de Varianza con el uso del software estadístico Minitab 19, con un nivel de significancia del 5 % y se realizaron las pruebas de comparación de medias de Tukey, se obtuvo diferencias significativas en el tiempo de almacenamiento y la concentración de ácido ascórbico, al compararlo con la muestra control. Finalmente se concluyó que la adición de ácido ascórbico logró una mayor estabilidad del color, mientras que la concentración de 2 % de ácido ascórbico presentó menores valores de pH, mayor acidez, mantuvo una mayor estabilidad de humedad y % de agua liberada, lo que garantiza una mejor conservación de sus características.
Item
Factores socioeconómicos y su influencia en el cumplimiento de pago del impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Chota, 2024.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-08-12) Irigoin Bustamante, Rosa Edit; Monsalve Martinez, Merly Julissa; Tejada Carrera, Jorge Alejandro
La investigación se origina por una problemática respecto al bajo cumplimiento en el pago del impuesto predial a pesar del aumento en la cantidad de contribuyentes y el desarrollo urbano en los últimos años en la Municipalidad Provincial de Chota. Para lo cual, se formuló como objetivo general determinar cómo influyen los factores socioeconómicos en el cumplimiento de pago del impuesto predial de la Municipalidad Provincial de Chota, 2024. La metodología fue de diseño no experimental, de tipo básica, de alcance correlacional-causal, de enfoque cuantitativa, con el uso del método hipotético deductivo; la población estuvo conformada por 6,660 deudores tributarios y una muestra de 364 deudores, para el recojo de datos se empleó la encuesta y como instrumento el cuestionario. Obteniendo como resultados que los factores socioeconómicos influyen significativamente en el cumplimiento de pago del impuesto predial, de acuerdo a la prueba de regresión logística, con una significancia de 0.000 y un R cuadrado de Nagelkerke de 0.802, lo que indica que los factores socioeconómicos influyen en un 80.2% en el cumplimiento de pago del impuesto predial. Los factores sociales y económicos influyen significativamente en el cumplimiento de pago del impuesto predial, de acuerdo a la prueba de regresión logística, con una significancia de 0.000 y un R cuadrado de Nagelkerke de 0.592 y 0.159 respectivamente. Concluyendo que los factores socioeconómicos influyen en un 80.2% sobre el cumplimiento de pago del impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Chota.