Repository logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE CHOTA
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Date

Browsing by Issue Date

Filter results by year or month
Now showing 1 - 20 of 822
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ganancia de peso, conversión alimenticia en cuy alimentados con arracacha (Arracacia xanthorrhiza) y pajuro (Erythrina edulis) en estado deshidratado.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2014-09-23) Vargas Bustamante, Lenin Alexander; De La Cruz Calderón, Gina
    La presente investigación se ejecutó en la provincia de Chota en el Centro Poblado de Cuyumalca. El objetivo fue evaluar la ganancia de peso y conversión alimenticia en cuy alimentado con diferentes niveles de arracacha y pajuro deshidratado. El tubérculo y leguminosa se obtuvo del centro poblado de Cabracancha, se utilizó un diseño experimental DCA, con 16 cuyes machos destetados, en 4 dietas y 4 repeticiones. Las dietas fueron: T0 (Testigo), T1 (50% de arracacha y 50% de pajuro deshidratado), T2 (70% de arracacha y 30% de pajuro deshidratado), T3 (30% de arracacha y 70% de pajuro deshidratado). Se evaluó el análisis químico proximal y análisis microbiológico de las dietas, ganancia de peso, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa y análisis químico proximal en los cuyes. Se encontró significancia en el análisis químico proximal de las dietas y en carne de cuy correspondiente a grasas, carbohidratos, proteínas y ganancia de peso (p<0,05), no se encontró significancia en conversión alimenticia y rendimiento de carcasa (p>0,05). En rentabilidad el T3 obtuvo un valor más elevado demostrando una alta viabilidad económica del 50% en comparación a las otras dietas, los datos de mérito económico demuestran que el T3 obtuvo un valor del 72,56% y en los valores de relación beneficio costo (B/C) el más elevado fue el T3 con S/. 1,66. Se concluye que al aumentar los niveles de pajuro deshidratado en un 70% se observó un incremento de ganancia de peso y rendimiento de carcasa, por lo que es recomendable su respectivo uso en la dieta de los cuyes. Palabras clave: Erythrina edulis, Arracacia xanthorrhiza, ganancia de peso, dietas, cuy.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Fiber electronic characterizer (Fiber-EC): una nueva tecnología para evaluación de fibras de camélidos sudamericanos
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2015-10) Quispe Bonilla, Max David; Bengoechea Irañeta, José Javier; Quispe Peña, Edgar Carlos
    Con el objetivo de construir un prototipo para la caracterización de fibras de camélidos sudamericanos, así como otras fibras de origen animal y vegetal, mediante un equipo de investigación pertenecientes al sector público y privado de dos países (Perú y España), se realizó el diseño, desarrollo y puesto a prueba inicial de un equipo analizador electrónico de fibras (Fiber-EC), para lo cual se utilizaron componentes electrónicos, montados en un esqueleto mecánico, utilizando la tecnología de procesamiento de imágenes. El prototipo producido, permite medir fragmentos de fibra de 2mm y también mechas completas de fibra, y no solo tienen mejores características comparados a otros equipos de última generación, con respecto a portabilidad, tamaño y uso, sino que también brinda mayor información para estudios de variabilidad entre y a lo largo de fibras. A la primera prueba de calidad se obtienen adecuados resultados de precisión y repetibilidad, recomendándose realizar mayores pruebas, a fin de determinar la reproducibilidad, variación entre laboratorio, variación entre diversos estados de las muestras (fibra sucia, lavada, en tops, slivers, entre otros), y también la comparación con otros equipos de última generación, que a su conclusión ya se puede contar con una nueva tecnología a nivel comercial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de fibras de camélidos sudamericanos: ¿materiales textiles de gran calidad?
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2015-11) Quispe Peña, Edgar Carlos; Quispe Bonilla, Max David
    En el Perú, mediante el uso de tecnología de análisis de imagen y la electrónica, se pueden producir equipos que permitan caracterizar fibras, y que su producción resultaría ser económica y que pueden facilitar mayor información que otras tales como coeficiente de variación de la finura, finura al hilado, índice de curvatura, factor de confort, longitud de mecha, factor de picazón, tasa de medulación, de fibras de alpacas, llamas, vicuñas y guanacos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Características tecnológicas de la fibra de llama (Lama glama) chaku antes y después de descerdar.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016-06) Laime Huarcaya, Flor de María; Pinares Huamaní, Rubén; Paucara Ocsa, Valeriano; Machaca Machaca, Virgilio; Quispe Peña, Edgar Carlos
    Se evaluaron cinco características tecnológicas de la fibra de llama: diámetro medio de fibra (MDF), coeficiente de variación de MDF (CVMDF), factor de confort (FC), índice de curvatura (IC) y finura al hilado (FH) antes y después de descerdar. Se tomaron muestras de 10 g de fibra de vellones de 227 llamas Chaku de la región Apurímac, Perú. Las fibras sin descerdar y descerdadas fueron analizadas con el equipo OFDA 2000 (Optical Fibre Diameter Analyser). Se consideraron las variables sexo y edad (1-2,>2 años) en el análisis estadístico a través de un diseño completamente al azar con arreglo factorial. Los resultados indican que la fibra descerdada es de mejor calidad, disminuyendo la MDF (0.70 µm), el CVMDF (1.8%) y la FH (1.06 µm) e incrementando el FC (2.74%) y el IC (4.66°/mm). Asimismo, el sexo no tuvo un efecto significativo en las características tecnológicas de la fibra pero las llamas juveniles presentaron mejor calidad de fibra. Se concluye que el descerdado y la edad de la llama tienen efectos significativos sobre la finura y su variación, el factor de confort, el índice de curvatura y la finura al hilado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Correlaciones fenotípicas y repetibilidad de características tecnológicas de la fibra de alpaca (Vicugna pacos) Huacaya
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2016-08) Quispe Peña, Edgar Carlos; Quispe Ramos, Rolando Zócimo
    Estimación de algunos componentes de la varianza fenotípica, correlaciones fenotípicas y repetibilidades de la media de diámetro de fibra (MDF)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Influência da cobertura morta na evapotranspiração, coeficiente de cultivo e eficiência de uso de água do milho cultivado em cerrado.
    (Universidade Estadual Paulista, 2016-08) Murga-Orrillo, Hipolito; Farias Araújo, Wellington; Abanto-Rodríguez, Carlos; Tadashi Sakazaki, Roberto; Bardales-Lozano, Ricardo Manuel; Polo-Vargas, Ana Rosa
    A irrigação consome grande quantidade de água, sendo importante um adequado manejo da cultura para minimizar esse consumo, maximizando a produção. No intuito de obter informações para o manejo da irrigação, objetivou-se com o presente trabalho determinar a evapotranspiração da cultura (ETc), o coeficiente de cultivo (Kc) e a eficiência do uso de água (EUAg) da cultura de milho, em solo com e sem cobertura, durante os diferentes estádios de desenvolvimento, utilizando lisímetros de drenagem. O experimento foi conduzido no campus Cauamé da Universidade Federal de Roraima, entre 19/04/2014 e 07/08/2014, em Boa Vista, RR. A evapotranspiração de referência (ETo) foi estimada pelo método de Penman-Monteith FAO. Os resultados da ETc do milho, durante o ciclo da cultura, em solo sem e com cobertura foram de 421,5 e 351,0 mm, respectivamente. As médias diárias de ETc foram de 4,1 mm dia1 para solo sem cobertura e 3,4 mm dia-1 para solo com cobertura. A cobertura do solo propiciou valores diferentes de Kc's para o milho, nos mesmos estádios, em comparação aos Kc’s do solo descoberto. Para o solo descoberto, os Kc’s observados para os estádios fenológicos I, II, III, e IV, foram de 0,40; 0,84; 1,59 e 0,81, respectivamente. Já para solo com cobertura, os Kc’s pelos mesmos estádios em menção foram 0,28; 0,64; 1,49 e 0,48, respectivamente. A EUAg para solo com cobertura foi 1,77 kg m-3 e para solo sem cobertura foi 1,65 kg m-3. Estes resultados mostram que a cobertura morta no solo influenciou no consumo hídrico do milho durante todo seu ciclo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Investigación tecnológica e innovativa: experiencias de vinculación entre la academia y la empresa privada
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2016-09) Quispe Peña, Edgar Carlos
    El presente documento presenta aspectos que conllevan a sensibilizar a los integrantes de las universidades, centros e instituciones de investigación y a empresarios e industriales en torno a la importancia que tiene la tecnología e innovación en el desarrollo de nuestra sociedad, para lo cual aborda lo siguiente:  Conocimiento y relación Universidad-Empresa (RUE).  El contexto de la I+D+i  Dinámica de la innovación  Vinculación y cooperación U-E  Herramientas de vinculación U-E  Experiencia de vinculación: UNACH-MAXCORP TECHNOLOGIES  FIBER-EC: Tecnología peruana para el sector textil y pecuario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño, desarrollo y evolución de un equipo caracterizador de fibras de origen animal
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2016-10) Quispe Bonilla, Max David; Bengoechea Irañeta, José Javier; Sauri Ibañez, Roberth; Quispe Bonilla, Carlos Christian; Quispe Peña, Edgar Carlos
    Diseño y desarrollo de un equipo caracterizador de fibra animal en su primera versión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización estructural del sistema de producción de alpacas (Vicugna pacos) en la Región Huancavelica
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2016-10) Hinojosa Benavides, René Antonio; Ruiz Béjar, Jaime Antonio
    Estudio de la estructura productiva del sistema de producción de alpacas en la Región Huancavelica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    FIBER EC: un nuevo equipo para evaluar fibras de camélidos sudamericanos
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2017-05) Quispe Peña, Edgar Carlos; Sauri Ibáñez, Roberth; Bengoechea Irañeta, José Javier; Quispe Bonilla, Max David
    Describe la construcción de un equipo caracterizador electrónico de fibras de animales, haciendo uso de visión artificial. El equipo tiene 4 componentes y tiene buena exactitud, precisión y repetibilidad
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la mejor zona de muestreo en vellones de llamas (Lama glama) Chaku para seis características tecnológicas
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2017-05) Quispe Peña, Edgar Carlos
    Trabajo de investigación desarrollado para determinar el mejor lugar de toma de muestra de vellones en llamas para determinar características tecnológicas del vellón
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Conducta del puma andino puma concolor (Linnaeus, 1771) en cautiverio bajo un programa de enriquecimiento ambiental en el parque zoológico «Taraccasa» (Apurímac, Perú).
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017-06) Morales Mijahuanca, Cristian J.; Roger Machaca, M.; Quispe Peña, Edgar; Cano Fuentes, Víctor; Escobedo Enriquez, Max H.; Corredor, Flor Anita; Machaca, Virgilio
    Se aplicó un programa de enriquecimiento ambiental a pumas (Pumas concolor) del Parque Zoológico Taraccasa en Abancay (Apurímac, Perú) con el objetivo de monitorear cambios de conducta. Se observaron cuatro pumas (tres hembras, un macho) de 3 a 9 años de edad. Se utilizaron cuatro tipos de enriquecimiento ambiental: físico (taburetes de madera, troncos), alimenticio (carne de equino, alimento balanceado de gatos), sensorial (costales con esencias aromáticas y especias, orines de zorros y venados), y social (pelotas con piel de equino). El estudio consideró la etapa previa al enriquecimiento ambiental (24 días) y la etapa durante el enriquecimiento ambiental (24 días). Se registraron las conductas entre 09:00 a 12:00 y entre 16:00 a 18:00 con cámara de video. Las conductas individuales con incremento significativo fueron el cuidado corporal, locomoción, observación, exploración, búsqueda (p<0.001) y disminución de un comportamiento anormal como el pacing (p<0.001), mientras que en las conductas grupales se incrementaron la aproximación y el marcaje (p<0.001) y disminuyó la persecución (p<0.001). Se concluye que el programa de enriquecimiento ambiental aplicado a los pumas tuvo un efecto positivo, al aumentar los comportamientos de actividad y sociales normales y disminuir la estereotipia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Novedoso procedimiento para determinar la densidad y haces de fibras en piel de camélidos sudamericanos
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2017-08) Quispe Peña, Edgar Carlos; Poma Gutiérrez, Adolfo Guillermo; Quispe Bonilla, Max David
    La densidad de fibras, a pesar de su importancia en el mejoramiento genético, constituye uno de los caracteres menos conocidos y deficientemente valorados a razón probable de su dificultad para su medición. Por ello se ha desarrollado un novedoso procedimiento con el objetivo de evaluar la densidad (DF), haces de fibras por conductos (DC) y la relación N° de fibras/N° de conductos (RF/C) en alpaca y llamas en forma no invasiva. El procedimiento involucra cuatro etapas: Preparación de la piel y fibras, captura amplificada de imágenes de piel y fibras e animal vivo, almacenamiento de imágenes, finalmente el procesamiento de las imágenes y presentación de datos, para las cuales se utiliza un microscopio digital portátil modificado y un ordenador donde se encuentra instalado un software propietario desarrollado en lenguaje C. Los resultados del procedimiento muestran que las imágenes obtenidas en piel de alpacas y llamas vivas son nítidas, vislumbrándose haces hasta de 4 fibras en alpacas Huacaya y llamas Ccara, con promedios ± error estándar (EE) para DF de 19.4±1.89 y 12.73±1.41, DC de 8.20±0.71 y 6.77±2.26 y RF/C de 2.38±0.17 y 1.89±0.63, respectivamente para alpacas y llamas. Se concluye que el procedimiento permite obtener al menos 3 características de piel de llamas y alpacas, con la posibilidad de extender su uso en otras especies.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Características de la fibra de alpaca huacaya de cotaruse, Apurímac, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017-08) Machaca Machaca, Virgilio; Bustinza Choque, Víctor; Corredor Arizapana, F. A.; Paucara Ocsa, V.; Quispe Peña, E. C.; Machaca Machaca, R.
    El objetivo del estudio fue establecer el perfil de las principales características físicas de la fibra de alpaca que pueden servir para su mejor comercialización y para fines de mejoramiento genético. Se hicieron mediciones de 145 muestras de colores blanco, intermedio y oscuro pertenecientes a alpacas de cinco comunidades del distrito de Cotaruse, Apurímac, Perú, utilizando el equipo ODFA 2000 para determinar el diámetro de fibra (DF), el coeficiente de variación (CV[DF]), el factor de confort (FC) y el índice de curvatura (IC). Se estimaron los efectos de la comunidad, el sexo, edad, color de la fibra y sitio de muestreo sobre el DF, CV(DF), FC e IC y la relación entre ellos. El promedio del diámetro de fibra (MDF) estuvo influenciado por la edad (p<0.01) (valores entre 21.61 y 24.32 µm), por color de fibra (22.30, 23.81 y 26.69 µm para blanco, intermedio y oscuro, respectivamente) y por comunidad (de 21.9 µm para Iscahuaca a 24.2 µm para San Miguel de Mestizas) y por sexo (p<0.05), siendo la fibra de las hembras 1 µm más fina que la de los machos; sin embargo, no hubo diferencias significativas por la zona corporal de la toma de la muestra. El CV(DF) mostró diferencias significativas por efecto de la edad (p<0.01) y por sexo y sitio de muestreo (p<0.05), pero sin diferencias por color y comunidad. El FC tuvo diferencias significativas (p<0.01) por efecto de la comunidad y color de la fibra, así como por edad, sexo y sitio de muestreo (p<0.05). El IC tuvo diferencias significativas debido a la comunidad (p<0.01), edad, sexo y color (p<0.05), pero no por el sitio de muestreo. La MDF presentó una alta y negativa correlación con FC (r=-0.99) e IC (r=-0.61) y la FC presentó una correlación positiva con IC (r=0.62). No se encontró una definición clara del sitio apropiado para el muestreo del vellón de alpaca, pero se puede realizar a la edad de 1 año. Las alpacas del distrito de Cotaruse, Apurímac, indistintamente del color del vellón, producen una buena calidad de fibra y hay un gran potencial de variabilidad para su mejoramiento genético.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Bebida Frutilac a base de lacto-suero y pulpa de fruta
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2018) Ruíz Díaz, Faustino; Pérez Pérez, Rubén Darío; Cabrera Bustamante, Flor Alicia
    El objetivo de este estudio fue determinar cuál es el efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteico y microbiológico del lactosuero. Se realizò con dos tipos de suero de diferente proceso, suero de queso fresco obtenido en el mercado central de Chota y suero de queso mozzarella de una planta procesadora del distrito de lajas. Las muestras se recolectaron en frascos de vidrio que luego posteriormente llevamos a refrigeración para finalmente realizar el análisis proteico y microbiológico, se recogió muestras de los 10 puestos de venta del mercado central recolectando tres muestras por cada uno y de la planta procesadora de 7 lotes de producción tomando 3 muestras por cada una. El análisis proteico se realizó mediante el equipo MILKOTESTER (Master Eco) que se utiliza en análisis proteicos de lácteos, se analizó estadísticamente médiate el software MINITAB 18. El análisis microbiológico se realizò mediante diluciones hasta 10−5 que luego se sembró en agar mediante el método por profundidad y superficie para. Los resultados del análisis proteico mostraron que la muestra de suero de queso fresco tuvo un contenido proteico de 0.5 a 1.1% y el lactosuero de mozarrella de 0.3 a 0.5% comprobando que el proceso tiene un efecto sobre el contenido proteico debido a que en el proceso de queso mozzarella se emplea una temperatura de 72°C . En cuanto al análisis microbiológico dio como resultado 9,90 X105 UFC/ml de la muestra de lactosuero de queso fresco y 5,90 X103 UFC/ml en la muestra de lactosuero de queso mozzarella. Siendo el lactosuero de queso tipo fresco el que tuvo alta carga microbiana en comparación al queso mozzarella; pero ambas muestras mostraron altos niveles de contaminación. El proceso junto con la manipulación e indumentaria repercutieron directamente sobre la calidad del lactosuero.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Características biológicas socioeconómicas de la gestante y su relación con el bajo peso al nacer del distrito de Chota 2015 y propuesta de estrategias en base a resultados.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2018) Cabrera Villena, Eulises; Dueñas Sayaverde, Isaias Wilmer; Ramos Tarrillo, Elisa
    Esta investigación tuvo como objetivo describir y analizar los factores biológicos (edad, estado nutricional, ganancia de peso, paridad, periodo intergenésico, periodo gestacional y parto) y socioeconómicos (grado de instrucción, estado civil, ocupación, origen, hábitos y costumbres y control prenatal) del embarazo y su influencia en el bajo peso al nacer del niño, donde se encontró que la edad, el índice de masa corporal, el aumento de peso y la paridad de la madre son factores que afectan el bajo peso al nacer. En cuanto a las características de la madre de un recién nacido, con bajo peso al nacer, tiene un patrón conformado por características como control prenatal incompleto, una edad superior a los 34 años, grado de educación superior, ganancia de peso inadecuada, parto por cesárea e intergénicos largos periodo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Programa nacional de apoyo directo a los más pobres (Programa Juntos) y su repercusión en la población beneficiaria del distrito de Chota del año 2015-2016
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2018) León Brito, Katterin Jennifer; Díaz Tapia, Isabel Yuleysi; Idrogo Rafael, Miriam; Rodrigo Cieza, Michael Estleiter Simón; Rojas Campos, Edi
    El Presente trabajo de investigación, consiste en estudiar la repercusión del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más pobres (Programa Juntos) en los beneficiarios dentro del Distrito de Chota durante los años del 2015-2016. El problema de investigación es estudiar el impacto que está causando en la población beneficiaria, si el estado de verdad está logrando cumplir uno de sus objetivos que es la disminución de pobreza mediante este programa, además se busca estudiar si la población beneficiaria se está convirtiendo en una sociedad asistencialista Y si busca dar un seguimiento a las familias para ver si se está dando una buena distribución del fondo monetario para mejorar la calidad de vida que es lo que busca dicho programa, o es posible que existan otras alternativas para erradicar la pobreza. La investigación se realizó en base a la metodología del estudio, obteniendo información de diferentes fuentes, como encuestas, observaciones, además de una amplia revisión bibliográfica. En el presente estudio se analizan dos variables de investigación, (i) El programa Nacional de apoyo Directo a los más Pobres y (ii) beneficiarios del programa juntos en el distrito de Chota. Todo este estudio favoreció para obtener resultados y para la formulación de conclusiones, la cual pretende obtener una real la repercusión real de nuestra población beneficiaria del Programa Juntos, además de tener un enfoque más amplio del efecto del Programa Juntos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización y evaluación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas de la quebrada Colpamayo-Chota
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2018) Díaz Muñoz, Luis Angel; Tarrillo Mejía, Roiser Elí; Campos Idrogo, Alex Jhonatan; Medina Valderrama, Carlos Javier
    Las aguas de la quebrada Colpamayo fluyen por el sur-este de la zona urbana de la ciudad de Chota y son afectadas a lo largo de su trayecto por descargas de efluentes con residuos domésticos e industriales. El propósito fue caracterizar y evaluar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas de la quebrada Colpamayo, efluente del rio Chotano en seis estaciones de muestreo (EM), en tres temporadas, estiaje (junio), transición estiaje-lluvia (octubre) y época lluviosa (noviembre). Los resultados fueron contrastados con los Estándares de Calidad Ambiental para agua Categoría III (ECA-Cat. III). De los parámetros microbiológicos se obtuvo que cinco de seis puntos de monitoreo no cumplen con los Estándares establecidos, la Escherichia coli presenta valores muy elevados en EM 5 (12.105 NMP/100ml), la concentración de los coliformes termotolerantes se evidencian en mayor grado en EM 5 con un valor extremo de (31.105 NMP/100ml). De los parámetros fisicoquímicos, el PH, la temperatura, la conductividad y los bicarbonatos están dentro de los ECA - CAT. III; el DBO5 y DQO presenta valores más altos en EM 3 (41 mg/l DBO5 y 78.43 mg/l DQO), sobrepasando en gran medida los Estándares, el OD es óptimo en EM1 y presenta valores muy bajos en EM 3 (3.01 mg/l) y EM 5 (2.98 mg/l). Los valores más altos de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos se dan en la época de estiaje, reduciéndose en épocas de lluvia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteíco y microbiológico del lactosuero
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2018) Ruíz Díaz, Faustino; Rubio Cieza, Miriam Yuliza; Pérez Pérez, Rubén Dario
    El propósito de este estudio fue determinar cuál es el efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteico y microbiológico del lactosuero. Sabiendo que después del proceso se obtiene un subproducto llamado lactosuero, del mismo se analizaron un total de 2 muestras de diferentes tipos, una de queso fresco y una de queso Mozzarella; teniendo como objetivos: determinar el proceso de elaboración, su efecto en el contenido proteico y su efecto en la cantidad de microorganismos (UFC) aerobios mesófilos y levaduras-mohos. Mediante el estudio se logró determinar que los productores de queso obtienen el lactosuero aplicando los siguientes pasos: la recepción, tamizado, pasteurización, enfriamiento, aplicación del cuajo y desuerado; este proceso es carente en cuanto a análisis y a la recepción el tiempo y temperatura de pasteurización, la higiene de los materiales y de la instalación, además no se usa la indumentaria adecuada para el proceso. Repercutiendo de manera directa sobre la calidad final del suero de leche. Por la falta de algunos equipos no se logró determinar el efecto del proceso en el contenido proteico del lactosuero. En el presente estudio comprobamos que por la forma y las condiciones de procesamiento del queso para obtener el lactosuero, el efecto que causa es una carga de microorganismos elevada. Los microrganismos aerobios mesófilos encontrados están fuera del límite máximo, lo que indica que la calidad del lactosuero es baja de acuerdo con los autores y las normas. El análisis microbiológico se realizó teniendo en cuenta la metodología aplicada por los autores, además se tuvo en consideración la norma mexicana, los resultados obtenidos en este estudio fueron tomados las placas que tenían colonias entre 25 y 300 colonias y son las siguientes: en el queso fresco 9,90 X105 UFC/ml en la dilución 3 ya que las primeras placas eran incontables, y en el queso mozzarella fue 5,90 X 103 UFC/ml. En estos resultados obtenidos pudimos observar que el suero del queso tipo fresco tenia alta carga microbiana en comparación al queso mozzarella, sinembargo ninguno de estos dos tipos de suero se encontraba dentro del rango permitido de microorganismos indicado por la norma mexicana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El presupuesto participativo y su repercusión en la ejecución de proyectos en la Municipalidad de Chota
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2018) Idrogo Lozano, Sonia Leyla; Colunche Irigoín, Flor Liliana; Díaz Araujo, Elita Suzetty; Rojas Campos, Edi
    Este trabajo de investigación, tuvo como objetivo determinar la influencia del presupuesto participativo en la Municipalidad de Chota, asimismo como contribuye a mejorar la asignación de los recursos públicos y ejecución de proyectos de impacto social. Para la elaboración del mencionado proyecto se utilizó el diseño descriptivo simple y comparativo. Es importante también señalar, que se trabajó con una muestra de 10 organizaciones sociales y alcaldes delegados que son los agentes participantes del Presupuesto Participativo, a quienes se les aplicó los instrumentos correspondientes, predominantemente con preguntas de tipo cerradas. Los resultados de la investigación se procesaron utilizando el paquete estadístico SPSS el cual nos permitió presentar la información en cuadros y gráficos, los mismos que ofrecen porcentajes e interpretación de los resultados obtenidos. Dicha información nos permitió realizar la discusión de los resultados, así como el planteamiento de las conclusiones y recomendaciones, en concordancia con los problemas, objetivos e hipótesis del proyecto de investigación.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 42
  • »
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE CHOTA
SEDE ACADÉMICA

Jr. 30 de Agosto Nº 560 - Segundo Piso - Plaza de Armas


CORREO ELECTRÓNICO

repositorio@unach.edu.pe
imagen@unas.edu.pe