Recent Submissions
Bullying escolar y autoestima en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Túpac Amaru II, Pampacancha – Lajas, 2025.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-09-04) Leyva Huamanta, Carlos Iván; Idrogo Benavidez, Angie Katheryne; Carranza Carranza, Wilder Ovidio
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el bullying escolar y autoestima en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Túpac Amaru II, Pampacancha - Lajas, 2025. Se trató de una investigación con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, nivel relacional y corte transversal, que fue ejecutada con un total de 87 estudiantes desde primer hasta quinto grado de secundaria. La técnica utilizada fue la encuesta, la cual permitió recolectar información sobre ambas variables. Resultados: El 37,9% de los participantes tenía entre 12 y 13 años de edad. Del total, el 51,7% eran mujeres y el 48,3% varones. En cuanto al grado de estudios, el 29,9% se encontraba en segundo grado; el 20,7% en cuarto y quinto grado (con porcentajes similares); el 14,9% en tercer grado, y el 13,8% en primer grado. El 78,2% de los estudiantes presentó un nivel medio de autoestima. Respecto a la relación entre bullying y autoestima, el 42,5% mostró un nivel medio tanto de bullying como de autoestima, mientras que el 35,6% presentó un nivel bajo de bullying y un nivel medio de autoestima. Conclusión: No existe relación significativa entre los niveles de bullying y autoestima en los estudiantes de secundaria, evidenciada por la prueba estadística Tau-b de Kendall (Tau-b = 0,464), esto indica que, aunque muchos alumnos son víctimas de bullying, pueden mantener una buena autoestima.
Efecto de la proporción de oca morada en la elaboración de yogurt sobre las propiedades fisicoquímicas, sensoriales, compuestos bioactivos y propiedades reológicas.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-09-03) Díaz Idrogo, Rony Michael; Tenorio Ruíz, Elida Marisel; Velásquez Barreto, Frank Fluker; Rafael Delgado, Daniel Alcides
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la proporción de oca morada en la elaboración de yogurt sobre las propiedades fisicoquímicas, sensoriales, compuestos bioactivos y propiedades reológicas. Se elaboraron cuatro formulaciones (T0=0 %, T1=10 %, T2=20 % y T3=30 %) siempre manteniendo constantes las condiciones de procesamiento y fermentación, esto con el fin de analizar cómo influye la incorporación del puré de oca morada en el yogurt. Una vez se obtuvo los tratamientos se realizó la metodología por triplicado, se determinó el pH mediante potenciómetro; la evaluación sensorial se hizo con 80 participantes sin entrenamiento usando una escala hedónica de 5 puntos, se evaluó atributos como el sabor, textura olor y color. Por otra parte, los compuestos de polifenoles totales se determinaron empleando el método de Folin-Ciocalteu y para evaluar la capacidad antioxidante se utilizó la técnica del DPPH, ambos mediante espectrofotometría. Las propiedades reológicas entre ellas el comportamiento de flujo y viscoelasticidad se analizaron mediante pruebas en estado estacionario y oscilatorio, utilizando un reómetro marca TA Instruments. En el análisis estadístico ANOVA, se encontraron cambios significativos según los tratamientos evaluados (p<0,05). El tratamiento T3 con 30 % de oca obtuvo los resultados más altos de polifenoles totales y capacidad antioxidante. En cuanto al pH, los tratamientos sin excepción han cumplido con los rangos normados por la FDA, también, se utilizó la prueba de Friedman para el análisis sensorial, lo que evidenció diferencias significativas en cuanto al sabor y textura, siendo la formulación T2 con 20 % de oca morada la más aceptada por los panelistas. Desde el punto de vista reológico, todas las muestras realizadas obtuvieron un comportamiento pseudoplástico, ajustándose al modelo Herschel–Bulkley, además, se evidenció un predominio del comportamiento elástico (G' > G'') y una correlación positiva entre la viscosidad compleja (η*) y el módulo de almacenamiento, siendo T3 el tratamiento con mayor viscosidad. En conclusión, la adición de puré de oca morada al yogurt tipo frutado mejora significativamente sus propiedades funcionales sin comprometer la aceptación sensorial, siendo la formulación al 20 % la más ecuánime en términos de calidad y preferencia del consumidor.
Desarrollo de una bebida a partir de pulpa de chalarina (Casimiroa edulis), piña (Ananas comosus) y aguaymanto (Physalis peruviana).
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-09-29) Muñoz Estela, Mitchell Hamsum; Saavedra Nauca, Josias; Villar Estrada, James Euler; Silva Paz, Reynaldo Justino
El objetivo de la investigación fue determinar las propiedades fisicoquímicas y sensoriales de una bebida elaborada a partir de pulpa de chalarina (Casimiroa edulis), piña (Ananas comosus) y aguaymanto (Physalis peruviana), mediante la técnica RATA. Se desarrollaron cinco formulaciones (F1–F5) con diferentes proporciones de las tres frutas. Los análisis fisicoquímicos evidenciaron que la formulación F1 presentó el valor más alto de °Brix (3,07) y de pH (5,917), mientras que la formulación F5 registró los valores más bajos, con 2,00 °Brix y un pH de 1,757. El análisis sensorial permitió identificar diferencias significativas (p < 0,05) en los atributos de dulce, sabor amargo, sabor extraño, acidez y consistencia. La formulación F4 obtuvo la mayor aceptación, con una puntuación cercana a 9, en contraste con la formulación F3, que alcanzó la puntuación más baja, equivalente a 6. El análisis de la concordancia entre evaluadores mostró, en muchos de los casos, valores superiores a 0,8, lo que reflejó un alto nivel de consistencia en las percepciones.
Conocimiento de las puérperas sobre el cuidado del recién nacido en el Hospital José Hernán Soto Cadenillas, Chota 2025.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-10-21) Uriarte Díaz, Yenny Yosely; Tenorio Carranza, Jorge Romain
El recién nacido requiere cuidados adecuados para garantizar su adaptación y prevenir complicaciones en las primeras semanas de vida. El conocimiento materno y las prácticas de cuidado son determinantes para su bienestar y desarrollo. En este sentido, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento de las puérperas y el cuidado del recién nacido en el Hospital José Hernán Soto Cadenillas, Chota 2025. Investigación cuantitativa, correlacional - descriptivo, no experimental de corte transversal, realizado con una población de 124 puérperas y una muestra de 94 participantes. La técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos de aplicación fueron dos cuestionarios validados: uno para medir el conocimiento de las puérperas y el otro para el cuidado de las puérperas con el recién nacido. Los Resultados mostraron que la mayoría de las madres tenían entre 18 y 29 años (52,1%), convivientes (79,8%), estudios secundarios (44,7%). Respecto a las dimensiones del conocimiento, en lactancia materna predomino el nivel medio (44,0%), en baño e higiene el nivel bajo (51,0%), en el cuidado del cordón Umbilical el nivel bajo (43,0%), y en signos de alarma el nivel bajo (44,0%). En cuanto a cuidado, se encontró un predominio de conocimiento regular en lactancia materna (59,0%), bueno en baño e higiene (44,0%), regular en cordón (53,0%), y en signos de alarma regular (55,0%). En conclusión, de determinó que no existe relación estadísticamente relevante entre el conocimiento de las puérperas y el cuidado del recién nacido (p=0,510).
Comportamiento de la emergencia y crecimiento de Alnus acuminata Kunth de tres procedencias en condiciones de vivero en el distrito de Chota, Cajamarca.
(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-09-04) Vargas Vásquez, Cristian Paul; Villena Velásquez, Jim Jairo
Alnus acuminata Kunth, provee múltiples beneficios a los ecosistemas, debido a ello, la presente investigación tuvo el propósito de evaluar el comportamiento de la emergencia y crecimiento de A. acuminata de tres procedencias de la provincia de Chota en condiciones de vivero. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA). Durante la ejecución se recolectó semillas de tres procedencias (Chadín, Lajas y Chota), para la emergencia se evaluaron tres tratamientos de 200 semillas cada uno, con cuatro repeticiones de 50 semillas por tratamiento, el sustrato estuvo compuesto por tierra del lugar. Los resultados mostraron un 39, 36 y 41% de emergencia de A. acuminata para las procedencias de Chota, Lajas y Chadín. En el análisis de varianza para la emergencia se obtuvo un valor p > 0,05, lo que muestra que no existe variación significativa entre sus medias de las tres procedencias. En cuanto al índice de calidad de Dickson los resultados fueron menores a 0,2 los cuales mostraron un índice de calidad bajo, el índice de robustez estuvo comprendido entre 6,1 a 8 el cual muestra un índice medio, por otro lado, el índice de lignificación en los tres tratamientos fue mayor al 11% que indica un alto índice de lignificación. Finalmente, el análisis de varianza para los índices de calidad de planta muestra que no existe variaciones significativas entre procedencias. Así mismo, se concluye que la variante procedencia no influye en la emergencia, ni en el crecimiento de A. acuminata.








