Artículos
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/12
Browse
Browsing Artículos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 175
- Results Per Page
- Sort Options
Item Fiber electronic characterizer (Fiber-EC): una nueva tecnología para evaluación de fibras de camélidos sudamericanos(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2015-10) Quispe Bonilla, Max David; Bengoechea Irañeta, José Javier; Quispe Peña, Edgar CarlosCon el objetivo de construir un prototipo para la caracterización de fibras de camélidos sudamericanos, así como otras fibras de origen animal y vegetal, mediante un equipo de investigación pertenecientes al sector público y privado de dos países (Perú y España), se realizó el diseño, desarrollo y puesto a prueba inicial de un equipo analizador electrónico de fibras (Fiber-EC), para lo cual se utilizaron componentes electrónicos, montados en un esqueleto mecánico, utilizando la tecnología de procesamiento de imágenes. El prototipo producido, permite medir fragmentos de fibra de 2mm y también mechas completas de fibra, y no solo tienen mejores características comparados a otros equipos de última generación, con respecto a portabilidad, tamaño y uso, sino que también brinda mayor información para estudios de variabilidad entre y a lo largo de fibras. A la primera prueba de calidad se obtienen adecuados resultados de precisión y repetibilidad, recomendándose realizar mayores pruebas, a fin de determinar la reproducibilidad, variación entre laboratorio, variación entre diversos estados de las muestras (fibra sucia, lavada, en tops, slivers, entre otros), y también la comparación con otros equipos de última generación, que a su conclusión ya se puede contar con una nueva tecnología a nivel comercial.Item Caracterización de fibras de camélidos sudamericanos: ¿materiales textiles de gran calidad?(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2015-11) Quispe Peña, Edgar Carlos; Quispe Bonilla, Max DavidEn el Perú, mediante el uso de tecnología de análisis de imagen y la electrónica, se pueden producir equipos que permitan caracterizar fibras, y que su producción resultaría ser económica y que pueden facilitar mayor información que otras tales como coeficiente de variación de la finura, finura al hilado, índice de curvatura, factor de confort, longitud de mecha, factor de picazón, tasa de medulación, de fibras de alpacas, llamas, vicuñas y guanacos.Item Características tecnológicas de la fibra de llama (Lama glama) chaku antes y después de descerdar.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016-06) Laime Huarcaya, Flor de María; Pinares Huamaní, Rubén; Paucara Ocsa, Valeriano; Machaca Machaca, Virgilio; Quispe Peña, Edgar CarlosSe evaluaron cinco características tecnológicas de la fibra de llama: diámetro medio de fibra (MDF), coeficiente de variación de MDF (CVMDF), factor de confort (FC), índice de curvatura (IC) y finura al hilado (FH) antes y después de descerdar. Se tomaron muestras de 10 g de fibra de vellones de 227 llamas Chaku de la región Apurímac, Perú. Las fibras sin descerdar y descerdadas fueron analizadas con el equipo OFDA 2000 (Optical Fibre Diameter Analyser). Se consideraron las variables sexo y edad (1-2,>2 años) en el análisis estadístico a través de un diseño completamente al azar con arreglo factorial. Los resultados indican que la fibra descerdada es de mejor calidad, disminuyendo la MDF (0.70 µm), el CVMDF (1.8%) y la FH (1.06 µm) e incrementando el FC (2.74%) y el IC (4.66°/mm). Asimismo, el sexo no tuvo un efecto significativo en las características tecnológicas de la fibra pero las llamas juveniles presentaron mejor calidad de fibra. Se concluye que el descerdado y la edad de la llama tienen efectos significativos sobre la finura y su variación, el factor de confort, el índice de curvatura y la finura al hilado.Item Correlaciones fenotípicas y repetibilidad de características tecnológicas de la fibra de alpaca (Vicugna pacos) Huacaya(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2016-08) Quispe Peña, Edgar Carlos; Quispe Ramos, Rolando ZócimoEstimación de algunos componentes de la varianza fenotípica, correlaciones fenotípicas y repetibilidades de la media de diámetro de fibra (MDF)Item Influência da cobertura morta na evapotranspiração, coeficiente de cultivo e eficiência de uso de água do milho cultivado em cerrado.(Universidade Estadual Paulista, 2016-08) Murga-Orrillo, Hipolito; Farias Araújo, Wellington; Abanto-Rodríguez, Carlos; Tadashi Sakazaki, Roberto; Bardales-Lozano, Ricardo Manuel; Polo-Vargas, Ana RosaA irrigação consome grande quantidade de água, sendo importante um adequado manejo da cultura para minimizar esse consumo, maximizando a produção. No intuito de obter informações para o manejo da irrigação, objetivou-se com o presente trabalho determinar a evapotranspiração da cultura (ETc), o coeficiente de cultivo (Kc) e a eficiência do uso de água (EUAg) da cultura de milho, em solo com e sem cobertura, durante os diferentes estádios de desenvolvimento, utilizando lisímetros de drenagem. O experimento foi conduzido no campus Cauamé da Universidade Federal de Roraima, entre 19/04/2014 e 07/08/2014, em Boa Vista, RR. A evapotranspiração de referência (ETo) foi estimada pelo método de Penman-Monteith FAO. Os resultados da ETc do milho, durante o ciclo da cultura, em solo sem e com cobertura foram de 421,5 e 351,0 mm, respectivamente. As médias diárias de ETc foram de 4,1 mm dia1 para solo sem cobertura e 3,4 mm dia-1 para solo com cobertura. A cobertura do solo propiciou valores diferentes de Kc's para o milho, nos mesmos estádios, em comparação aos Kc’s do solo descoberto. Para o solo descoberto, os Kc’s observados para os estádios fenológicos I, II, III, e IV, foram de 0,40; 0,84; 1,59 e 0,81, respectivamente. Já para solo com cobertura, os Kc’s pelos mesmos estádios em menção foram 0,28; 0,64; 1,49 e 0,48, respectivamente. A EUAg para solo com cobertura foi 1,77 kg m-3 e para solo sem cobertura foi 1,65 kg m-3. Estes resultados mostram que a cobertura morta no solo influenciou no consumo hídrico do milho durante todo seu ciclo.Item Investigación tecnológica e innovativa: experiencias de vinculación entre la academia y la empresa privada(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2016-09) Quispe Peña, Edgar CarlosEl presente documento presenta aspectos que conllevan a sensibilizar a los integrantes de las universidades, centros e instituciones de investigación y a empresarios e industriales en torno a la importancia que tiene la tecnología e innovación en el desarrollo de nuestra sociedad, para lo cual aborda lo siguiente: Conocimiento y relación Universidad-Empresa (RUE). El contexto de la I+D+i Dinámica de la innovación Vinculación y cooperación U-E Herramientas de vinculación U-E Experiencia de vinculación: UNACH-MAXCORP TECHNOLOGIES FIBER-EC: Tecnología peruana para el sector textil y pecuario.Item Diseño, desarrollo y evolución de un equipo caracterizador de fibras de origen animal(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2016-10) Quispe Bonilla, Max David; Bengoechea Irañeta, José Javier; Sauri Ibañez, Roberth; Quispe Bonilla, Carlos Christian; Quispe Peña, Edgar CarlosDiseño y desarrollo de un equipo caracterizador de fibra animal en su primera versión.Item Caracterización estructural del sistema de producción de alpacas (Vicugna pacos) en la Región Huancavelica(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2016-10) Hinojosa Benavides, René Antonio; Ruiz Béjar, Jaime AntonioEstudio de la estructura productiva del sistema de producción de alpacas en la Región Huancavelica.Item FIBER EC: un nuevo equipo para evaluar fibras de camélidos sudamericanos(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2017-05) Quispe Peña, Edgar Carlos; Sauri Ibáñez, Roberth; Bengoechea Irañeta, José Javier; Quispe Bonilla, Max DavidDescribe la construcción de un equipo caracterizador electrónico de fibras de animales, haciendo uso de visión artificial. El equipo tiene 4 componentes y tiene buena exactitud, precisión y repetibilidadItem Determinación de la mejor zona de muestreo en vellones de llamas (Lama glama) Chaku para seis características tecnológicas(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2017-05) Quispe Peña, Edgar CarlosTrabajo de investigación desarrollado para determinar el mejor lugar de toma de muestra de vellones en llamas para determinar características tecnológicas del vellónItem Conducta del puma andino puma concolor (Linnaeus, 1771) en cautiverio bajo un programa de enriquecimiento ambiental en el parque zoológico «Taraccasa» (Apurímac, Perú).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017-06) Morales Mijahuanca, Cristian J.; Roger Machaca, M.; Quispe Peña, Edgar; Cano Fuentes, Víctor; Escobedo Enriquez, Max H.; Corredor, Flor Anita; Machaca, VirgilioSe aplicó un programa de enriquecimiento ambiental a pumas (Pumas concolor) del Parque Zoológico Taraccasa en Abancay (Apurímac, Perú) con el objetivo de monitorear cambios de conducta. Se observaron cuatro pumas (tres hembras, un macho) de 3 a 9 años de edad. Se utilizaron cuatro tipos de enriquecimiento ambiental: físico (taburetes de madera, troncos), alimenticio (carne de equino, alimento balanceado de gatos), sensorial (costales con esencias aromáticas y especias, orines de zorros y venados), y social (pelotas con piel de equino). El estudio consideró la etapa previa al enriquecimiento ambiental (24 días) y la etapa durante el enriquecimiento ambiental (24 días). Se registraron las conductas entre 09:00 a 12:00 y entre 16:00 a 18:00 con cámara de video. Las conductas individuales con incremento significativo fueron el cuidado corporal, locomoción, observación, exploración, búsqueda (p<0.001) y disminución de un comportamiento anormal como el pacing (p<0.001), mientras que en las conductas grupales se incrementaron la aproximación y el marcaje (p<0.001) y disminuyó la persecución (p<0.001). Se concluye que el programa de enriquecimiento ambiental aplicado a los pumas tuvo un efecto positivo, al aumentar los comportamientos de actividad y sociales normales y disminuir la estereotipia.Item Novedoso procedimiento para determinar la densidad y haces de fibras en piel de camélidos sudamericanos(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2017-08) Quispe Peña, Edgar Carlos; Poma Gutiérrez, Adolfo Guillermo; Quispe Bonilla, Max DavidLa densidad de fibras, a pesar de su importancia en el mejoramiento genético, constituye uno de los caracteres menos conocidos y deficientemente valorados a razón probable de su dificultad para su medición. Por ello se ha desarrollado un novedoso procedimiento con el objetivo de evaluar la densidad (DF), haces de fibras por conductos (DC) y la relación N° de fibras/N° de conductos (RF/C) en alpaca y llamas en forma no invasiva. El procedimiento involucra cuatro etapas: Preparación de la piel y fibras, captura amplificada de imágenes de piel y fibras e animal vivo, almacenamiento de imágenes, finalmente el procesamiento de las imágenes y presentación de datos, para las cuales se utiliza un microscopio digital portátil modificado y un ordenador donde se encuentra instalado un software propietario desarrollado en lenguaje C. Los resultados del procedimiento muestran que las imágenes obtenidas en piel de alpacas y llamas vivas son nítidas, vislumbrándose haces hasta de 4 fibras en alpacas Huacaya y llamas Ccara, con promedios ± error estándar (EE) para DF de 19.4±1.89 y 12.73±1.41, DC de 8.20±0.71 y 6.77±2.26 y RF/C de 2.38±0.17 y 1.89±0.63, respectivamente para alpacas y llamas. Se concluye que el procedimiento permite obtener al menos 3 características de piel de llamas y alpacas, con la posibilidad de extender su uso en otras especies.Item Características de la fibra de alpaca huacaya de cotaruse, Apurímac, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017-08) Machaca Machaca, Virgilio; Bustinza Choque, Víctor; Corredor Arizapana, F. A.; Paucara Ocsa, V.; Quispe Peña, E. C.; Machaca Machaca, R.El objetivo del estudio fue establecer el perfil de las principales características físicas de la fibra de alpaca que pueden servir para su mejor comercialización y para fines de mejoramiento genético. Se hicieron mediciones de 145 muestras de colores blanco, intermedio y oscuro pertenecientes a alpacas de cinco comunidades del distrito de Cotaruse, Apurímac, Perú, utilizando el equipo ODFA 2000 para determinar el diámetro de fibra (DF), el coeficiente de variación (CV[DF]), el factor de confort (FC) y el índice de curvatura (IC). Se estimaron los efectos de la comunidad, el sexo, edad, color de la fibra y sitio de muestreo sobre el DF, CV(DF), FC e IC y la relación entre ellos. El promedio del diámetro de fibra (MDF) estuvo influenciado por la edad (p<0.01) (valores entre 21.61 y 24.32 µm), por color de fibra (22.30, 23.81 y 26.69 µm para blanco, intermedio y oscuro, respectivamente) y por comunidad (de 21.9 µm para Iscahuaca a 24.2 µm para San Miguel de Mestizas) y por sexo (p<0.05), siendo la fibra de las hembras 1 µm más fina que la de los machos; sin embargo, no hubo diferencias significativas por la zona corporal de la toma de la muestra. El CV(DF) mostró diferencias significativas por efecto de la edad (p<0.01) y por sexo y sitio de muestreo (p<0.05), pero sin diferencias por color y comunidad. El FC tuvo diferencias significativas (p<0.01) por efecto de la comunidad y color de la fibra, así como por edad, sexo y sitio de muestreo (p<0.05). El IC tuvo diferencias significativas debido a la comunidad (p<0.01), edad, sexo y color (p<0.05), pero no por el sitio de muestreo. La MDF presentó una alta y negativa correlación con FC (r=-0.99) e IC (r=-0.61) y la FC presentó una correlación positiva con IC (r=0.62). No se encontró una definición clara del sitio apropiado para el muestreo del vellón de alpaca, pero se puede realizar a la edad de 1 año. Las alpacas del distrito de Cotaruse, Apurímac, indistintamente del color del vellón, producen una buena calidad de fibra y hay un gran potencial de variabilidad para su mejoramiento genético.Item Potencial uso en la evaluación de lanas y fibras de animales de un novedoso caracterizador electrónico.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018-02) Quispe Peña, Edgar Carlos; Sacchero, Diego Mariano; Quispe, Max DavidSe desarrolló y validó un novedoso Caracterizador Electrónico de Fibras (CEF). En el desarrollo del CEF se utilizaron y ensamblaron componentes mecánicos, ópticos, electrónicos e informáticos. Para la calibración, validación y evaluación del potencial uso en fibras de animales se tomaron muestras de patrones de diámetros conocidos de tops de ovinos, mohair, alpacas, así como muestras de fragmentos de fibras de vicuñas y de alpacas, que fueron medidas antes y después de calibrar con el CEF, OFDA2000 en modo 100 y Laserscan. También se midieron 299 fragmentos de muestras de alpacas sin lavar en el OFDA 2000 y en el CEF bajo condiciones de campo. El CEF desarrollado permite procesar las imágenes de fibras obtenidas mediante tecnología de visión artificial, realizando más de 8000 mediciones por muestra en 30 segundos. Los resultados se muestran en una interfaz gráfica amigable que forma parte del software propietario elaborado para el CEF. La calibración para la conversión de pixeles a micras se ajustó a regresiones lineales con coeficientes de correlación muy cercanos a 1. Los resultados de la validación indican que el CEF tiene alta precisión y exactitud para la media de diámetro de fibra (MDF) con rangos de tolerancia ubicados dentro de los exigidos por IWTO y ASTM, para el caso de lana de ovino y fibra de mohair, aunque un poco bajos para el caso de fibras de vicuñas. De otro lado, se encontró una correlación cercana a 1 para mediciones obtenidas por el OFDA 2000 y el CEF respecto a fibras de alpacas para MDF y factor de confort, tanto en el caso de uso en laboratorio como en campo. Finalmente, en la evaluación de fibras de cachemira se encontró que los resultados son característicos de este tipo de fibras. Se concluye que el CEF puede utilizarse en la evaluación de lanas de ovinos y fibras de mohair y alpacas con gran precisión y exactitud, debiéndose realizar más evaluaciones para fibras de vicuñas y cachemira.Item Método no invasivo para determinar densidad y haces de fibra en piel de animales vivos.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2018-05-31) Quispe Peña, Edgar Carlos; Quispe Bonilla, Max DavidEl trabajo consiste en el desarrollo de un novedoso procedimiento y equipo con el objetivo de evaluar la densidad (DenFib), haces de fibras por conductos (DenCon) y la relación N° de fibras/N° de conductos (Fib/Con) en alpacas, llamas y vacunos en forma no invasiva.Item Efecto de la raza y período sobre algunas constantes fisiológicas de vacunos en Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2018-05-31) Hinojosa Benavides, Rene Antonio; Poma Gutiérrez, Adolfo Guillermo; Quispe Peña, Edgar CarlosEs trabajo de investigación consistió en desarrollar un estudio en vacunos sobre el efecto de las razas y períodos del día sobre cuatro constantes fisiológicas, en condiciones medioambientales de la ciudad de Chota.Item Minifiber-EC: un caracterizador portátil de fibras de origen animal(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2018-05-31) Quispe Peña, Edgar Carlos; Quispe Bonilla, Max David; Sacchero, Diego MarianoEl trabajo consiste en el desarrollo de un equipo portatil para evaluar la media del diámetro de fibra (MDF) con buena exactitud y precisión.Item Innovaciones tecnológicas agropecuarias(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2018-09) Quispe Bonilla, Max David; Quispe Peña, Edgar CarlosLa tecnología agropecuaria incluye desde distintos tipos de máquinas hasta trabajos de laboratorio que permiten incrementar de manera eficiente y eficaz estas actividades. Hoy en día se tiende que el campo esté conectado a la red y muchas empresas agropecuarias están sufriendo un gran cambio en sus procesos, actividad comercial y agronegocio. En este sentido la tecnología agropecuaria, hace mención a los conocimientos, las técnicas y los artefactos que permiten la utilización de elementos tecnológicos en las tareas ganaderas y agrícolas. Sin embargo, en nuestro país aún existe dependencia tecnológica foránea que muchas veces hace que la adquisición, reparación y mantenimiento de equipos, productos o servicios sean onerosos y por ende muchas veces imposible de obtenerlas. Por este y otros motivos en la empresa MAXCORP se han realizado y se realizan diversas innovaciones tecnológicas agropecuarias entre los que tenemos a el MOSIVILLe, que sirve para monitorizar signos vitales, el FIBER EC, para evaluar la calidad de la fibra y el MEDULOMETRO, para evaluar la calidad de la fibra por tipo de medulación. Estos equipos pasaron por respectivos procesos de validación, habiéndose realizado publicaciones científicas, trabajos tesis y diversos trabajos de investigación en diversas instituciones científicas y académicas. Asimismo, se encuentran en el mercado siendo nuestros principales clientes las universidades, institutos de investigación y empresas.Item MINIFIBER y FIBER DEN: innovaciones tecnológicas para evaluación de fibras y pieles de animales(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2018-09) Quispe Peña, Edgar Carlos; Quispe Bonilla, Max DavidLa medición de características productivas y tecnológicas de las fibras de animales en forma objetiva resulta ser importante para diversos colectivos (productores, transformadores y comercializadores), pues ayudan a la toma de convenientes decisiones. Por tanto, se necesitan tener herramientas, procesos y/o equipos que permitan realizar dichas mediciones con buena precisión y exactitud. En torno a ello en el presente documento se consideran dos experiencias que conllevaron al diseño, desarrollo y validación de dos equipos: MINIFIBER EC y FIBER DEN. El primero determina la media del diámetro de fibra y su variación, mientras que el segundo determina la densidad de fibras, conductos y la relación entre ellos. Ambos equipos pasaron por respectivos procesos de validación, habiéndose realizado publicaciones científicas, trabajos de tesis y diversos trabajos de investigación en diversas instituciones científicas y académicas.Item Validación del MINIFIBER EC para la evaluación de fibras de ovinos, alpacas y mohair(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2018-10) Quispe Peña, Edgar Carlos; Sacchero, Diego Mariano; Quispe Bonilla, Max DavidSe ha desarrollado un caracterizador electrónico portátil denominado MINIFIBER EC, validándose el equipo utilizándose 38 muestras de lana merino, comparándola con el OFDA 2000 en modo 100; obteniéndose que la MDF se encuentra dentro de los límites exigidos por IWTO, encontrándose una alta relación entre el MINIFIBER EC y el OFDA, superando el primero en exactitud y precisión al evaluar lanas de ovinos.


