Facultad de Ciencias Agrarias
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/13
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Agrarias por Título
Mostrando 1 - 20 de 108
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento de Staphylococcus coagulasas positivos y determinación de coliformes totales y termotolerantes en quesos frescos artesanales en Chota - Cajamarca(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-12-18) Ruiz Díaz, Faustino; Cruzado Bravo, Melina Luz MaryEl objetivo de este trabajo fue aislar Staphylococcus coagulasa positiva (COPS) y determinar la población de coliformes totales y termotolerantes en quesos frescos comprados en el Mercado Central (M1) y Mercado Mayorista Julio Vásquez Acuña (M2) del distrito de Chota, Cajamarca-Perú. Además, se analizaron características como: humedad, pH y acidez. Se adquirieron n=66 muestras de ~200 g (aprox.), para determinar la presencia de COPS, se realizó la siembra en agar Baird Parker, se llevaron a cabo pruebas de catalasa, coagulasa y observación morfológica (tinción de Gram) de los aislados. Asimismo, para determinar la población microbiana de coliformes totales y termotolerantes se aplicó el método de Número Más Probable (NMP). Los recuentos promedio de COPS encontrados en las muestras de queso del M1 fue de 4,13 x 104 UFC/g y 2,77 x 104 UFC/g en el M2, confirmando que el 96% de muestras analizadas superaron a los límites permitidos por el DS N°007-2017-MINAGRI (Reglamento de la Leche y Productos Lácteos), mientras que para Coliformes Totales y Termotolerantes el 100 % de las muestras analizadas sobrepasaron los límites permitidos por la misma legislación. La humedad de los quesos frescos artesanales fue > 45 %, cumpliendo con los requisitos de la norma peruana. El pH se encontraba entre 4,31 y 6,42, y la acidez oscilaba entre 0,14% y 0,81% (ácido láctico). Por lo tanto, en base a los resultados, podemos concluir que el 100 % de las muestras analizadas representan un riesgo para la salud de los consumidores, es importante abordar este problema ya que involucra a una de las cadenas de valor más importantes de la región Cajamarca, específicamente de la Provincia de Chota, que son los lácteos, siendo este trabajo una fuente importante de información, que muestra la necesidad de mejorar las condiciones de producción y venta de derivados lácteos.Ítem Análisis de la cobertura y usos de la tierra en el periodo 2000-2020 del distrito de Chalamarca- Chota-Perú.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-09-18) Lumba Huamán, Eduar Nann; Elera Gonzáles, Duberlí Geomar; Tarrillo Cieza, DeynerEn la investigación se planteó como objetivo analizar el cambio de cobertura y uso de la tierra en el distrito de Chalamarca, durante el período 2000-2020. Se utilizó la metodología Corine Land Cover en los niveles I, II y III en la plataforma Google Earth Engine. Se identificó un cambio de cobertura y uso de la tierra de 9 571,58 ha, que representa el 53,82%; y sin cambio de 8 215,31 ha, que representa el 46,17%. También se clasificaron ocho tipos de cubierta vegetal: cultivos transitorios (CT), tejido urbano continuo (TUC), pastos (PA), bosque plantado (BP), vegetación herbácea (HER), vegetación arbustiva (AR), afloramientos rocosos (AFR) y tierra desnuda (TD). Las categorías que mostraron un mayor cambio fueron: bosques plantados (BP) 2 642,82 ha (14,85%), cultivos transitorios (CT) 848,05 ha (4,77%) y la categoría pastos (PA) 322,20 ha (1,81%). Además, las coberturas que disminuyeron en extensión fueron las categorías vegetación herbácea (HER) 2 943,94 ha (-16,50%) y arbustal 909,55 ha (-5,55%). La expansión de la frontera agrícola, el sobrepastoreo y la deforestación de bosques naturales y plantados son los factores que han influido en el cambio de cobertura y uso de la tierra en el distrito de Chalamarca en el periodo 2000-2020.En conclusión, el cambio de cobertura y uso de la tierra en el distrito de Chalamarca durante el periodo 2000-2020 alcanzó el 53,82%.Ítem Análisis microbiológico de salsas expendidas en pollerías de la ciudad de Chota – Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-05) Rafael Livaque, Rocío Del Pilar; Cruzado Bravo, Melina Luz MaryEn este estudio se evaluó la calidad microbiológica de 74 muestras de salsas de pollerías (mayonesa, ají y ensalada y vinagreta), adquiridas en la ciudad de Chota – Cajamarca en los meses de enero y marzo de 2024. El muestreo se realizó en 25 pollerías, de las cuales 9 contaban con licencia de funcionamiento y 16 estaban sin licencia. Para atender la RM.591-2008/MINSA, se determinó: aerobios mesófilos viables, mohos, levaduras, Salmonella sp., S. aureus, E. coli y enterobacterias según el tipo de material analizado y la metodología dada por (Da Silva et al., 2010). Los análisis indicaron que, sólo el 4.17 % (1/24) de las muestras de mayonesas y 4 % (1/25) de ajíes analizadas estuvieron dentro del límite permitido por la normativa nacional (RM.591-2008/MINSA), es decir aptas para ser consumidas por seres humanos, respecto a ensalada y vinagreta, el 16 % (4/25) estuvieron “aptas”. De acuerdo con los resultados obtenidos, es preocupante que un porcentaje elevado de las muestras analizadas estuvieran “no aptas”, con ello se puede inferir que, la mayoría de pollerías de la ciudad de Chota no estarían aplicando las normas de calidad y sanidad de manera eficiente. Por último, gracias a los resultados de esta investigación, se puede recordar a las partes implicadas que tomen las medidas oportunas y lleven a cabo capacitación y las inspecciones necesarias para proteger la salud pública.Ítem Análisis y diagnóstico del sistema agroindustrial de la tara (caesalpinia spinosa) en la región Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-12-20) Cabrera Vasquez, Kaila Wenqui; Gamboa Alarcon, Pedro Wilfredo; Solano Gaviño, Juan CarlosEl fin de la tesis es estudiar y diagnosticar el sistema agroindustrial (SAG) de Tara (Caesalpinia spinosa) de la zona de Cajamarca. El método utilizado fue de diagnóstico y gestión valiosa de sistemas agroindustriales mediante el proceso de búsqueda en primer y segundo lugar por medio de entrevistas hacia algunos productores, así como la comparación con información entre establecimientos peruanos. Los análisis y diagnósticos realizados por SAG confirmaron que la zona de Cajamarca es el 3er elaborador de Tara en Perú, alcanzando las 5.700 toneladas anuales en 2019. En el marco nativo la tara se envía en forma de goma o polvo. La fabricación al año de tarakum disminuyó un 2,9% interanual, mientras que la tara en polvo aumentó del 5,5%. En el respectivo año. Exandal es el mayor exportador, estando Chile y Alemania dentro de los más importantes. En el ambiente legal peruano es idóneo y propicio para el impulso de la fabricación de tara, los TLC son una superioridad importante para el envío estos productos, y la organización y técnica también es un inconveniente. La capacidad de asociación del fabricante es baja y el nivel técnico es insuficiente. Esto se debe al bajo soporte técnico y al bajo profesionalismo de los trabajadores. Entonces el SAG de la tara de la zona de Cajamarca necesita mejorar las bases agrícolas, las técnicas de conducción de la tara, la investigación y la innovación. También facilita la asociación para fortalecerse fuera del país.Ítem Buenas prácticas de manufactura y programas de higiene y saneamiento en las empresas productoras de queso de Chota – Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-02-27) Vásquez Sánchez, Alcides; Vásquez Sánchez, Idelso; Mechato Anastasio, Augusto AntonioLa presente investigacion se ejecutó en el distrito de Chota y su objetivo fue investigar la realidad de 16 empresas de elaboración de queso fresco, atraves de la aplicación de la ficha de observación o cuestionario de escala de Likert y el análisis estadístico demostró, la coherencia y validación de nuestra hipótesis en donde se planteó que: El nivel de dependencia de las Buenas Prácticas de Manufactura BPM del Programa de Higiene y Saneamiento PHS, e ineficiencia de las empresas productoras de queso de Chota - Cajamarca, es muy significativa”. Se analizaron 11 indicadores relacionados a las BPM y PHS, que son: 1) Ubicación de la planta, 2) Diseño e instalación de la planta, 3) Equipos, 4) Utensilios. 5) Puertas, 6) Pisos, 7) Paredes, 8) Techos, 9) Iluminación, 10) Ventilación, 11) Abastecimiento de agua. Se aplicó un cuestionario con 38 preguntas que corresponden a las BPM y 34 preguntas a los PHS, haciendo un total de 72 preguntas. Se obtuvo como resultado general que todas las empresas tienen una valuación en la escala de Likert como deficiente, con un promedio de 2.55 y la desviación estándar es de 0.43, es decir la dispersión es baja, porque las características de todas las empresas son idénticas. Además, la contrastación de hipótesis indica que existe una alta dependencia entre las BPM y el PHS, por lo que la hipótesis nula Ho. Concluimos que los propietarios y administradores, como responsables de la gestión y la calidad de la producción de queso fresco, demuestran que les falta fortalecer capacidades y competencias relacionadas a los indicadores de BPM y de PHS.Ítem Calidad bacteriológica del agua de consumo humano de la comunidad de Cuchacmalca, distrito de Cochabamba - 2020.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-04-12) Torres Díaz, Jesús Closver; Chávez Santa Cruz, Guillermo AlejandroEn el estudio se determinó la condición bacteriológica del recurso hídrico en Cuchacmalca, distrito de Cochabamba, provincia de Chota. Se investigó los parámetros bacteriológicos determinantes de la potabilidad del recurso hídrico (coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli); recurriendo a 3 monitoreos (5 muestras por monitoreo) en el mes de octubre de 2020, analizándose 15 muestras procedentes de captación, tubería de salida del reservorio, vivienda más cercana al reservorio, vivienda intermedia y vivienda final del suministro de la comunidad de Cuchacmalca, para lo cual se empleó la metodología de tubos múltiples, expresados en forma de NMP/100ml. Como resultado se obtuvo existencia de coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli obteniendo valores mínimos de 15 NMP/100 ml; <1,8 NMP/100 ml; 33 NMP/100 ml y valores máximos de 540 NMP/100 ml; 220 NMP/100 ml; 170 NMP/100 ml respectivamente siendo comparados con la legislación peruana D.S. N° 004-2017- MINAM (agua cruda) y D.S. N° 031-2010-SA (agua tratada). Esto constituye un excedente en los indicadores bacteriológicos presentes en el recurso hídrico, siendo no segura para los habitantes de Cuchacmalca, significando un peligro para su salud.Ítem Calidad de sitio de Cinchona sp., en relación a variables edafoclimáticas en el bosque montano La Palma, provincia de Chota(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-05-23) Rufasto Peralta, Yennifer Lisbeth; Villena Velásquez, Jim Jairo; Alva Mendoza, Denisse MilagrosEl género Cinchona agrupa 23 especies, de las cuales 19 se encuentran distribuidas en Perú, pese a ser un género muy apreciado a nivel mundial, a la actualidad se viene degradando sus hábitats de manera acelerada, sin haber realizado investigaciones de la calidad de sitio de estas especies. El objetivo de la presente investigación es estudiar la calidad de sitio de Cinchona sp., en el bosque montano La Palma, provincia de Chota. Se establecieron cuatro parcelas de 500 m2, donde se midieron la altura total y la circunferencia a la altura del pecho de los árboles de Cinchona sp; asimismo, se obtuvieron muestras de suelo. De los resultados del análisis físico y químico del suelo, variables climáticas y topográficas. Se realizó el análisis de varianza (ANOVA) y el test de Duncan para comparar las diferentes calidades de sitio, asimismo, se ejecutó análisis de correlación, regresión y mutltivariado, para explicar la relación de las variables edafoclimaticas con la altura de los árboles de Cinchona.sp. Se determinó que no existe diferencia estadística entre las alturas de los árboles evaluados, por cuanto, se determinó la existencia de una sola calidad de sitio para Cinchona sp. en el área de estudio.Ítem Calidad del agua de consumo humano, en función a los parámetros microbiológicos y parasitológicos en el distrito de Huambos, provincia de Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-07-04) Castro Tantaleán, Alicia; Chávez Callantes, AzucenaLa investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua de consumo humano, en función a los parámetros microbiológicos y parasitológicos en el distrito de Huambos, provincia de Chota. La investigación fue de tipo descriptiva de nivel comparativa y de diseño no experimental, se analizaron los parámetros de coliformes totales, formas parasitarias, Vibrio cholerae, coliformes termo tolerantes, organismos de vida libre y Escherichia coli, además, de los parámetros pH, temperatura y turbidez. Los análisis se realizaron en el Laboratorio Regional del Agua del Gobierno Regional Cajamarca, se realizaron cuatro monitoreos, en la captación, PTAP, reservorio, vivienda intermedia y vivienda final. Como resultados se reportó que los coliformes en la captación alanzó un valor máximo de 48 UFC 100mL-1 y en la vivienda final 47 UFC 100mL-1, los coliformes termotolerantes variaron de 12 UFC 100mL-1 a 17 UFC 100mL-1, la Escherichia coli en todos los puntos de monitoreos fue <1,8 NMP100mL-1, la concentración de organismos de vida libre fue inferior a 1,0 NMP N° OrgL-1, se presentó ausencia de Vibrio cholerae y de formas parasitarias. Concluyendo que los parámetros de coliformes totales y coliformes termotolerantes sobrepasaron los LMP del D.S. N° 031 – 2010 – SA, con lo que se determinó que el agua no es apta para consumo humano y que requiere de un tratamiento de desinfección para ser potabilizada.Ítem Calidad del agua superficial en la microcuenca Namoyoc-Chalamarca de acuerdo con la evaluación de macroinvertebrados acuáticos.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-01-24) Caruajulca Rubio, Gilmer Alexander; Chávez Collantes, Azucena; Castillo Rojas, Eisner WillLos macroinvertebrados acuáticos se utilizan como indicadores biológicos para evaluar la calidad de un cuerpo de agua. Por ello, esta investigación tuvo como propósito analizar la calidad del agua superficial en la microcuenca del río Namoyoc – Chalamarca, basándose en la identificación de estos organismos. Para este estudio, se emplearon los índices BMWP/Colombia e IBA (Índice Biótico Andino), y se llevaron a cabo monitoreos durante los meses de noviembre y diciembre de 2022, así como en enero y febrero de 2023, se seleccionaron 4 estaciones de muestreo: naciente de agua El Manantial, afluente Pampas El Verde, afluente La Andara y en la unión de los dos afluentes. Se encontró 1 636 macroinvertebrados distribuidos en 7 ordenes (Siluriformes, Diptera, Coleóptera, Plecóptero, Tricópteros, Ephemeroptera, y Amphipoda) y 12 familias: Astroblepidae, Chironomidae, Simuliidae, Tipulidae, Elmidae , Psephenidae, Ptilodactyidae, Perlidae, Hidropsíquidos, Baetidae, Leptohyphidae y Hyalellidae, siendo la familia Perlidae la más significativa con 452 taxones representando el 27, 57 % del total. Según el índice IBA, el agua de las estaciones E1, E2 y E4 se clasifica como de buena calidad, con valores que van de 45 a 74 (clase 2). En cambio, el agua de la estación E3 se considera de calidad moderada, ya que su rango es de 27 a 44 (clase 3). En cambio, para el índice Biological Monitoring Working Party (BMWP/Colombia), la calidad del agua en los sitios E1, E2 y E4 se clasifica en el nivel II, lo que indica que el agua es aceptable y presenta una contaminación leve, con un rango de 61 a 100. En cambio, el sitio E3 se ubica en el nivel III, que corresponde a una calidad del agua cuestionable, con un rango de 36 a 60, lo que sugiere una contaminación moderada.Ítem Calidad microbiológica del agua para consumo humano en la comunidad de Colpa Tuapampa, Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2021-08-13) Sempértegui Rafael, Roxana Mabel; Vega Eras, Maryuri YohanaEn el trabajo de investigación el objetivo fue determinar la calidad microbiológica del agua para el consumo humano en la comunidad de Colpa Tuapampa, Chota. La investigación es transversal, descriptivo comparativo. La investigación se realizó en el laboratorio de ensayo acreditado por el organismo peruano de acreditación INACAL - DA. Se trabajó con 12 muestras de agua de consumo humano, las cuales fueron recolectadas, durante cuatro meses de evaluación (cada 30 días), en 3 captaciones: El Lanche, el Cuan y la Chorrera; en cada captación se analizaron 3 parámetros microbiológicos: coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli, se sometieron a un análisis de laboratorio siendo los resultados comparados con los valores estándar. Se aplicó el análisis de regresión lineal y cuadrática con el programa SISVAR 5.6. Las aguas del área de estudio presentaron valores altos de coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli: 200 UFC/100ml; 220 UFC/ 100 ml y 188 UFC 100 ml. Superan los valores del DS N° 031-2010-SA Reglamento de la calidad del agua para consumo humano para aguas de categoría I. En conclusión el agua de para consumo humana de la comunidad no es apta para el consumo humano debido a la alta concentración de bacterias que atentan contra la salud de las personas.Ítem Cambio de cobertura y uso de la tierra por actividades antrópicas en el distrito de Chota, periodo 2003-2019.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020-12-21) Tarrillo Cieza, Deyner; Elera Gonzáles, Duberlí Geomar; Cieza Tarrillo, Dennis AlvarinoEn los últimos años, el hombre ha sido el principal influyente en la trasformación de la cobertura y uso de la tierra. Esta investigación evalúa el cambio de la cobertura y uso de la tierra por actividades antrópicas en el distrito de Chota-Perú, durante los años 2003 y 2019, mediante el análisis de imágenes satelitales Landsat, se utilizó la metodología Corine Land Cover, en un nivel II y III. Se identificaron nueve coberturas de la tierra: tejido urbano continuo (TUC), cultivos transitorios (CT), pastos (PA), bosques plantados (BP), herbazal (HER), arbustal (AR), afloramientos rocosos (AFR), tierras desnudas (TD) y lagunas, lagos y ciénagas naturales permanentes (LLCN). En total, el cambio producido fue de 6 804,06 ha (25,36%) mientras que 20 022,77 ha (74,64%) no experimentó cambio alguno. En el mismo periodo, las coberturas de la tierra que aumentaron su área fueron los cultivos transitorios (2 934,35 ha), tierras desnudas (298,91 ha), el tejido urbano continuo (196,33 ha) y los bosques plantados (143,34 ha) y las coberturas que disminuyeron su área fueron el herbazal (1 853,57 ha), el arbustal (1 284,86 ha), los pastos (416,02 ha), los afloramientos rocosos (16,25 ha) y lagunas, lagos y ciénagas naturales permanentes (2,03 ha). El factor principal de los cambios ocasionados sobre la cobertura y uso de la tierra en el distrito de Chota es el crecimiento poblacional, ya que ejerce una presión sobre ésta, con una clara tendencia hacia el incremento de las áreas agrícolas y el crecimiento urbano.Ítem Caracterización de la calidad de la fibra de conejo angora (oryctolagus cuniculus) según la edad y sexo en la provincia de Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020-11-30) Cabrera Bustamante, Flor Alicia; Velásquez Barreto, Frank FlukerLa presente investigación tuvo como objetivo caracterizar las fibras de conejo Angora (Oryctolagus cuniculus), en diferentes comunidades de la provincia de Chota. Se evaluaron 64 muestras tomadas de la zona media del costillar, antes de la esquila, afín de determinar su relación con los diferentes tipos de medulación con la finura de fibras. Cada muestra se dividió en tres grupos y su medición fue por duplicado, utilizando el equipo MINIFIBER-EC; Siendo las variables estudiadas el diámetro de fibra (MDF), factor de confort (% FC), finura de hilado (FiHi), % de medulación y elaboración de una prenda demostrativa, las muestras fueron almacenadas y medidas en el Laboratorio de Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional Autónoma de Chota. Se encontró que la variable edad es significativo en todas las variables analizadas (MDF, FC, FIHI), mas no en el sexo. La MDF para conejos machos y hembras fue de 15,12 y 14,00 μm respectivamente (P≤0,05), siendo influenciada por la edad donde a mayor edad mayor diámetro. El FC fue 96,32 % para conejos macho y de 98,02 % para conejos hembras, el factor de confort disminuyó conforme aumentó la edad. La finura al hilado (FiHi) para conejos machos y hembras fue 17,21 y 15,16 μm respectivamente. Se encontraron relaciones significativas entre MDF, % FC, FiHi con respecto a la edad (P≤0,05). El promedio de fibras meduladas reportadas fue 92,2% con fibras de diámetros de 15,85 μm, fibras no meduladas 7,8 % con fibras de diámetros de 14,72 μm, también se encontraron fibras con medulas discontinuas (31,42 %), fragmentadas (8,67 %), continuas (51,15 %), fuertemente meduladas (0,96 %). Las prendas demostrativas elaboradas con fibras de conejo menores a ocho meses presentaron mayor suavidad al tacto. Estos resultados obtenidos indican que el conejo de raza Angora tiene una buena calidad de fibra debido a sus parámetros de calidad como diámetro de fibra, factor de confort, finura al hilado y alta medulación.Ítem Caracterización de las propiedades mecánicas, solubilidad y color de las Biopelículas elaboradas a base de pectina de granadilla (Pasiflora ligularis) y almidón extraído de pepa de Palta (Persea americana Mill).(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-08-15) Lescano Vergara, Maria Erlita; Velazquez Barreto, Frank Fluker; Yoplac Tafur, Ives JulianEn este trabajo se utilizó cáscara de granadilla y pepa de palta, desechos recuperados para la elaboración de películas biodegradables. El objetivo principal de este estudio fue evaluar el efecto de la concentración de pectina de granadilla y almidón de pepa de palta en las propiedades mecánicas, solubilidad y color de las biopelículas. Se utilizó un Diseño Central Compuesto Rotacional, una metodología de superficie de respuesta y la función de deseabilidad para optimizar la concentración de pectina y almidón. Se definió como variables independientes el % de pectina y almidón, y solubilidad, módulo de Young y diferencial de color (ΔE) como variables dependientes. Las biopelículas se prepararon con porcentajes de pectina y almidón, agua destilada y glicerol como agente plastificante. Las películas producidas con menor porcentaje de pectina y mayor porcentaje de almidón presentaron mejores propiedades de solubilidad, que oscilaban entre 42,39 y 59,32 %, con un módulo de Young de 10,71 a 37,42 MPa y un diferencial de color de 6,53 a 19,40 respectivamente. Según la función de deseabilidad, los porcentajes óptimos fueron 0,5 % de pectina y 4,0 % de almidón. En conclusión, esta investigación demuestra que es posible crear películas biodegradables usando almidón de pepa de palta y pectina de cáscara de granadilla y que las películas tienen un tono amarillento debido al color característico de la pectina.Ítem Caracterización de residuos sólidos domiciliarios para la implementación de una propuesta de gestión de residuos en la ciudad de Lajas - Chota - Cajamarca 2020.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-05-25) Benavides Cigüeñas, Sheyla Medaly; Chávez Collantes, Azucena; Núñez Figueroa, MarielaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar las características físicas y proponer acciones en mejora de la gestión de los residuos sólidos domiciliarios(RSD) de la ciudad de Lajas, perteneciente a la provincia de Chota, departamento de Cajamarca en el año 2020. La investigación fue no experimental transversal descriptiva con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). Para obtener conocimiento de las características físicas de los residuos sólidos fue necesario determinar los siguientes parámetros como: generación per cápita (GPC), composición y densidad (kg m-3 ) para ello se hizo uso de la “Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales (ECRSM)” efectuada por el Ministerio del Ambiente (MINAM); obteniendo como resultados una generación per cápita de 0,42 kg hab-1 día-1 , una densidad de 197,46 kg m-3 y en relación a la composición el mayor porcentaje fueron los residuos aprovechables con 82,59% destacando los residuos orgánicos con un 69,42%; mientras que los residuos no aprovechables obtuvieron 17,41%. Con base a los resultados se ha propuesto la implementación de acciones en mejora de la gestión ambiental, como el programa de educación ambiental, programa de segregación en fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios, programa de formalización de recicladores, valorización de los residuos aprovechables, reciclaje, programa de producción de compost y disposición final adecuada.Ítem Caracterización del compost de los residuos orgánicos (frutas y verduras) del mercado mayorista Chota(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-04-25) Díaz Caruajulca, José Luis; Sánchez Rojas, AlfonsoLa investigación planteó como objetivo caracterizar el compost elaborado a partir de residuos orgánicos (frutas y verduras) del mercado mayorista Chota. El estudio fue descriptivo correlacional, de diseño experimental, la muestra estuvo constituida por 960 kg de residuos sólidos, la técnica fue la observación y los instrumentos fueron pH-metro, termómetro digital y la ficha de registro. Los resultados de la investigación mostraron que durante el proceso de degradación de los residuos orgánicos [90 días] la temperatura máxima alcanzada fue de 34.2 °C para el T0, posteriormente, durante el proceso de maduración iniciado a partir del día 60 los tratamientos T3, T2, T0 y T1 mostraron una temperatura de 18 y 20 °C; el pH se mantuvo en un rango de +5 a ±7.5 y la humedad se mantuvo óptima. Asimismo, la calidad del compost de los cuatro tratamientos con relación a la Norma Chilena 2880 muestra un compost de clase A, cumpliendo los parámetros de pH, Nitrógeno, fosforo, potasio y la relación del C/N, sin embargo, la materia orgánica se encontró por debajo del valor mínimo establecido en la norma. Finalmente, las propiedades físico – químicas obtenidas del producto final en los cuatro tratamientos fue: pH neutro [+5.9 a ±7.2], materia orgánica [+10% a ±13.25%], potasio [+0.0016 a ±0.0020%], fósforo [+0.033 a ±0.034 %], Carbono [+18.28 % a ±19.65%] y Nitrógeno [+0.81% a ±1.064%], siendo de acuerdo a la prueba de Tukey los tratamientos con características más eficientes los tratamientos T1 y T2.Ítem Comportamiento Reológico y Viscoelástico de Almidones Nativos Extraídos de Tres Variedades de Quinua (Chenopodium Quinoa)(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-05-19) Rafael Delgado, Daniel Alcides; Velásquez Barreto, Frank FlukerLa investigación evaluó el comportamiento reológico y viscoelástico de almidones nativos extraídos de tres variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Para este trabajo, se utilizaron granos de quinua blanca, negra y roja recién cosechados. El almidón de los granos de quinua fue extraído por remojo alcalino, reducción de tamaño, tamizado, centrifugación y secado en estufa. El comportamiento reológico y viscoelástico de los geles de almidones se realizaron mediante pruebas en estado estacionario y pruebas oscilatorias. Suspensiones de almidones a 4% fueron calentados a 90 °C por 30 min y enfriados 25 °C a fin de obtener las pastas de almidón, los cuales fueron ubicados directamente en un reómetro marca TA Instruments para medir las características reológicas y viscoelásticas. El almidón tuvo un rendimiento de 20,83% a 34,80%, el contenido de humedad de 11,46% a 12,92%, el contenido de cenizas de 0,20 % a 0,29%, el contenido de amilosa de 17,20% a 23,90% y el contenido de amilopectina de 76,10% a 82,81%. Las pastas de almidones de quinua mostraron una conducta tixotrópica (reducción del esfuerzo cortante durante cizalladura constante) y pseudoplástico (n < 1), así mismo, los geles de almidones de quinua mostraron comportamiento elástico (G' > G''). Los almidones de quinua roja revelaron una viscosidad compleja (η*) más elevada. Respecto al comportamiento tixotrópico, el modelo de Hahn fue el modelo que mejor se ajustó el comportamiento de los geles de almidones de las tres variedades de quinua ya que presentó mayor coeficiente de determinación (>0,73) y menor valor de cuadrado medio del error (<0,0003). El comportamiento reológico y viscoelástico de los geles de almidones de quinua fue afectado por el contenido de amilosa.Ítem Conocimiento etnobotánico de las plantas medicinales del caserío Peña Blanca, distrito Tacabamba, Chota, Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-08-14) Zulueta Tantalean, Dila Rumely; Villena Velásquez, Jim Jairo; Dávila Estela, LuisLa etnobotánica se centra en la utilidad de las plantas para satisfacer necesidades de salud y espirituales de la sociedad. Esta investigación se realizó en el caserío de Peña Blanca, distrito de Tacabamba, provincia de Chota, región Cajamarca; cuyo objetivo fue caracterizar el conocimiento etnobotánico de las plantas medicinales. Para la obtención de la información se aplicó una encuesta semiestructurada aplicada a 82 pobladores de la zona, donde se determinó la existencia de 63 especies medicinales agrupadas en 30 familias, siendo la más representativa Asteraceae con 11 especies (17,46 %). Según el conocimiento etnobotánico medicinal para el tratamiento de enfermedades la parte medicinal más utilizada es la hoja fresca; el modo y forma de preparación es cocido – infusión, la vía de administración es la interna, el modo de aplicación o uso es la bebida, la dosis en que se consume es una vez al día y la edad de uso de las especies medicinales es cuando la planta está en edad joven. Las especies con mayor valor de uso fueron Eucalyptus globulus Labill “eucalipto”, Salix humboldtiana Willd. “sauce” y Cupressus macrocarpa Hartw. “ciprés”.Ítem Contaminación sonora vehicular en la zona urbana del distrito de Chota, 2019(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2021-05-21) Cieza Oblitas, Nelson Obeth; Sánchez Rojas, Alfonso; Briones Barboza, AlexLa contaminación sonora se ha vuelto uno de los problemas más importantes del mundo, porque afecta directamente a la calidad de vida de cada persona que se encuentra expuesta a este problema. Uno de los factores más importantes del crecimiento de la densidad poblacional genera un aumento de vehículos motorizados, reflejándose en la congestión de vías principales de la ciudad, generando altos niveles de ruido. Esta investigación tuvo por objetivo: Evaluar el nivel de contaminación sonora producido en los puntos de mayor afluencia vehicular de la zona urbana del distrito de Chota, 2019; en las zonas (comercial, residencial y especial), en cinco puntos críticos de monitoreo identificados en el horario diurno dividido en tres periodos (7:01 am a 8:01 am, 12:30 pm a 1:30 pm y 5:30 pm a 6:30 pm), donde se midió el nivel de presión sonara continuo equivalente (LAeqT) con el sonómetro y el conteo de vehículos durante una hora por tres periodos en horas punta por cinco semanas. El resultado en los 5 puntos evaluados, se concluyó que superan los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido (D.S.N° 085-2003-PCM), siendo los puntos P-2 perteneciente a la zona mixta (residencial y comercial) ubicado en el Jr. Inca Garcilazo de la Vega y Jr. Ponciano Vigil y P-3 perteneciente a la zona comercial ubicado en el Jr. José Osores y Jr. Cajamarca; generando los niveles más altos en los tres periodos de la evaluación, alcanzando niveles de (74.23, 73.54, 73.12) dB y (73.74, 72.84, 72.47) dB. El flujo vehicular estuvo compuesto por mototaxi, moto lineal y otros vehículos (autos, camionetas, combis, etc.), en la que el vehículo con mayor circulación fue el mototaxi.Ítem Deshidratación osmótica en aguaymanto (physalis peruviana l.) Y el efecto en sus características fisicoquímicas y organolépticas.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-10-20) Herrera Idrogo, Luz Belia; Tarrillo Vásquez, Rosa Yovany; Mechato Anastasio, Augusto AntonioLa Physalis peruviana L. ´´aguaymanto´´ siendo un fruto con importante valor nutricional, pero de corta vida útil; el método de deshidratación osmótica es el método más efectivo para conservar el valor nutricional alargando su vida útil, por esa razón el objetivo de la siguiente investigación fue evaluar la deshidratación osmótica en aguaymanto y el efecto en sus características fisicoquímicas y organolépticas. Para cumplir con el objetivo se realizó una caracterización fisicoquímica y un análisis morfológico según la NTP 203.121 a los frutos de aguaymanto, luego una clasificación por calibre e índice de madurez seguidamente un escaldado a 85 °C por dos minutos, posteriormente a osmodeshidratación, y finalmente secado en estufa. El proceso de deshidratación osmótica se desarrolló utilizando vasos de precipitación de un litro donde los frutos se introdujeron a la solución de forma entera estos presentaban grado de madurez 5, se utilizó 5 concentraciones osmóticas a base de sacarosa: 45; 50; 55; 60 y 65 °Brix, relación dos de solución uno de fruto por 48 horas a temperatura ambiente. Después se secaron en estufa a 40; 45 y 50 °C; estos tratamientos se contrastaron con una muestra control. Los datos obtenidos fueron examinados por el análisis de varianza al 95% y la prueba de Tukey para examinar las medias de los grupos y ver si existió diferencia significativa; la mayor ganancia de sólidos (SG) fue 2,44% se obtuvo de la muestra de 50 °Brix; la mayor pérdida de agua (WL) fue 12,52% se obtuvo de la muestra de 60 °Brix, la mayor pérdida de peso (WR) fue 11,01% se obtuvo de la muestra de 65 °Brix. Se concluyó que la muestra C5T1(65 °Brix/40 °C) tuvo mayor aceptación esta presentó una humedad de 14%.Ítem Determinación de la calidad de las aguas de los ríos chotano y Doña Ana, Chota - Cajamarca(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-06-28) Sayaverde Bautista, Eliza; Chávez Santa Cruz, Guillermo Alejandro; Aguilar Sánchez, Juan de DiosEl objetivo en este estudio fue determinar la calidad de las aguas de los ríos Chotano y_x000D_ Doña Ana en épocas de estiaje (septiembre 2020) y lluvias (febrero 2021). Se establecieron_x000D_ cuatro estaciones de muestreo EM1, EM2, EM3 y EM4. Donde se evaluó T°, pH, Ce, ST y_x000D_ turbidez. Las muestras de DBO5, DQO, CT y CTT fueron trasladadas al laboratorio de agua del_x000D_ Gobierno Regional de Cajamarca, para el análisis correspondiente. Los resultados fueron_x000D_ comparados con los ECAs para agua categoría 3. En estiaje los ST y Ce, DQO y DBO5_x000D_ presentaron correlación significativa. En lluvias hubo correlación significativa entre ST y Ce,_x000D_ CT y Ce, CT y ST, DQO y CTT. El análisis de componentes principales (ACP) mostró que,_x000D_ tanto en estiaje como en lluvias los parámetros el DBO5, DQO, pH, Ce y CTT están altamente_x000D_ asociados a la estación de muestreo EM2 y en menor medida con la EM4, por otro lado, la EM1_x000D_ y EM3 no están asociados con ninguna de las características evaluadas. La DBO5 (16,5 mg/L)_x000D_ en la EM2 superaron a los ECAs en época de estiaje, así mismo en la EM2 los CTT (2200_x000D_ NMP/100 ml) superaron a los ECAs en época de lluvias, se concluye que la zona de muestreo_x000D_ EM2 es la que presenta menor calidad de agua porque sobrepasa los ECAs, por lo tanto, no_x000D_ puede ser usado en riego de vegetales ni tampoco para dar de beber animales.