Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/254

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 121
  • Item
    Evaluación del rendimiento y productividad de la mano de obra en pavimentaciones urbanas del distrito de Chota durante el 2024.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-05-12) Sayaverde Irigoín, Indalecio; Pérez Alarcón, José Misael; Chávez Vásquez, Elmer Natividad
    La investigación surge debido a la ausencia de estudios específicos en el distrito sobre el rendimiento y productividad laboral en partidas de pavimento rígido, a pesar de que investigaciones previas han demostrado que los rendimientos reales suelen ser inferiores a las estimaciones teóricas de CAPECO y expedientes técnicos. El objetivo fue evaluar el rendimiento y productividad de la mano de obra en pavimentaciones urbanas del distrito de Chota. La metodología tuvo un enfoque mixto, con un diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional. La muestra incluyó cinco proyectos: Jr. 30 de agosto y Psje. Santa Rosa, Jr. Francisco Cadenillas, Jr. Soto Burga y Adriano Novoa, Jr. Fray José Arana y Psje. Mariano Burga, donde se analizaron los rendimientos y tiempos de productividad en seis partidas específicas comunes que corresponden a la estructura del pavimento. Los resultados muestran que, en promedio, los rendimientos reales fueron inferiores a los valores teóricos. Actividades como el vaciado de concreto y el corte de juntas superaron las expectativas, alcanzando hasta el 193.85% del rendimiento esperado, mientras que otras como el mejoramiento de subrasante y el curado de concreto apenas lograron el 60%. Los tiempos productivos oscilaron entre 26.50% y 63%, siendo menores en actividades complejas como el encofrado y desencofrado. También, se evidenció una correlación positiva entre altos rendimientos y tiempos productivos elevados. Por lo que, se concluyó que, para optimizar la productividad laboral en Chota, es esencial reducir los tiempos no contributivos, mejorar la planificación y capacitación, y emplear tecnologías más eficientes, lo que permitirá maximizar los rendimientos en proyectos futuros.
  • Item
    Paneles de textura 3d elaborados con cemento, arena fina y/o polietileno de alta densidad (Pead), Chota, 2023.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-05-26) Campos Tapia, Edinson Alexander; Burga Diaz, Eyder; Chávez Vásquez, Elmer Natividad
    El objetivo de esta investigación fue desarrollar paneles de textura 3D con cemento, arena fina y/o polietileno de alta densidad (PEAD) que cumplieran con requisitos geométricos, físicos y mecánicos para su uso como revestimiento en paredes exteriores de edificaciones en Chota. Para ello, se elaboraron 60 paneles de textura 3D y se sometieron a ensayos de absorción, densidad, variación dimensional y resistencia a flexión. Los resultados revelaron que la arena fina y el PEAD no cumplían con los requisitos granulométricos para un agregado fino, aunque juntos adquirían la gradación adecuada. Todos los paneles cumplieron con los requisitos de variación dimensional establecidos en la NTP-ISO 13006 (INACAL, 2020), con variaciones mínimas en largo, ancho y espesor. En cuanto a la absorción de agua, los paneles elaborados con la mezcla III (cemento y PEAD) presentaron la menor absorción (4.48%), mientras que los de la mezcla I (cemento y arena) mostraron la mayor absorción (7.95%). Sin embargo, todos cumplieron con la norma, con absorciones menores al 10%. Los paneles de la mezcla II (cemento, arena y PEAD) exhibieron la mayor resistencia a la rotura (78.74 kg/cm2), pero, los paneles elaborados solo con PEAD mostraron resistencias mucho menores (28.32 kg/cm2), lo que limitaría su uso en paredes exteriores. En conclusión, la mezcla II se presenta como la opción más viable técnica y económicamente, ya que logra un equilibrio entre las propiedades mecánicas y los costos (21.85 soles por m2), cumpliendo casi en su totalidad con los requisitos normativos, pero necesitando mejorar su capacidad mecánica.
  • Item
    Evaluación De Las Propiedades Físico Mecánicas Del Material De 2 Afirmado Con Adición De Cal En 2% Y 5% En La Construcción Y Mantenimiento De Superficies De Rodadura En La Provincia De Chota, 2024.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-07-02) Bustamante Silva, Luis Miguel; Muñoz Núñez, José Jeiner; López Villanueva, Cristhian Saul
    Nuestro estudio de investigación se centró en evaluar las propiedades físico mecánicas del material de afirmado y los efectos que aportaría la adición de cal en 2% y 5%. Para el método de investigación, nuestra hipótesis “las propiedades físico mecánicas del material de afirmado mejoran con adición de cal en 2% y 5% en la construcción y mantenimiento de superficies de rodadura en la provincia de Chota” la comprobaremos mediante la manipulación intencionada de las variables, siendo el método de investigación experimental; el enfoque de estudio es de tipo cuantitativo. Nuestra investigación tiene como población al material de afirmado de la Cantera "La Chuica" y se tomará como muestra 5 especímenes. En los resultados verificamos que la muestra patrón cumple parcialmente con la gradación tipo C, la abrasión es 26.91% y en la compactación una densidad seca máxima de 2.196 gr/cm3, estos valores se encuentran dentro de los rangos propuestos por el MTC; entre las propiedades que necesitan mejoramiento tenemos al límite líquido con 40.2%, el índice de plasticidad con 18.04% y el CBR con 25.74%. Se aplicó cal en 2% del peso obteniéndose un límite líquido de 36.56%, el índice de plasticidad es 12.2% y el CBR es 30.96%; y al añadir cal en 5% se obtiene un límite líquido de 33.86%, el índice de plasticidad es 5.6% y el CBR es 40.24%. Los resultados evidenciaron que la adición de cal mejora el límite líquido, índice de plasticidad y CBR, determinándose que la dosis óptima es del 5%.
  • Item
    Comportamiento sismorresistente de cobertura metálica con estructura parabólica y tridilosas para cubrir grandes luces en el estadio municipal, chota, 2022.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-12) Sánchez Cayatopa, Neiser Antoni; Silva Tarrillo, Miguel Ángel
    La necesidad de seleccionar el sistema de cobertura más adecuado para garantizar la seguridad y estabilidad del Estadio Municipal de Chota, considerando también aspectos económicos y funcionales, llevó a que en la presente investigación se tuviera como objetivo comparar el comportamiento sismorresistente de cobertura metálica con estructura parabólica y tridilosas para cubrir grandes luces en el Estadio Municipal, Chota. La metodología fue de enfoque cuantitativo, con el diseño de dos tipos de coberturas para el estadio y su análisis bajo cargas sísmicas y de viento. Se diseñó un sistema de cobertura metálica con estructura parabólica convencional que abarca un área de 2,544 m², utilizando cinco tipos de tijerales parabólicos de acero ASTM A36, y un sistema de tridilosas que cubre 27,065.57 m², integrando arcos principales, secundarios y cerchas tensoras también de acero ASTM A36. El comportamiento estructural de ambos sistemas fue evaluado en términos de desplazamientos, deformaciones unitarias y esfuerzos máximos. Los resultados mostraron que el sistema de tridilosas es estructuralmente superior, además, cubrió un área 10.6 veces mayor que la cobertura metálica con estructura parabólica convencional, aunque con un costo de implementación de S/. 5,004,949.24, que es 278% superior al del sistema convencional, cuyo costo fue de S/. 1,324,569.30. En conclusión, aunque la cobertura metálica con estructura parabólica convencional cumple con los requerimientos de diseño estructural, la cobertura con tridilosas ofrece mayores ventajas en términos de capacidad de cubrir grandes áreas, sin embargo, su implementación es significativamente más costosa.
  • Item
    Alternativas de Protección Contra la Socavación del Cauce del Río Chotano en el Emplazamiento del Puente Chota, Distrito de Cochabamba.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-07) Rojas Gonzáles, Ever Manuel; Núñez Bustamante, Edwin; Orbegoso Navarro, Luis Alberto
    La investigación aborda la problemática de la socavación en el cauce del río Chotano, que ha impedido la construcción del puente Chota, limitando la conectividad entre diversos centros poblados de Cochabamba y Cutervo. El objetivo principal fue diseñar y analizar las alternativas de protección contra la socavación del cauce del río Chotano en el emplazamiento del puente Chota, distrito de Cochabamba. Se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo aplicada y nivel descriptivo, analizando el tramo del río donde se proyecta el puente Chota (en las coordenadas UTM WGS84 17S 733511.32 m E, 9285607.49 m S), ubicado a 1,639 msnm en el distrito de Cochabamba. Los resultados evidenciaron que la profundidad de socavación para un tiempo de retorno de 500 años alcanza 3.52 m en condiciones naturales y 3.22 m considerando la interacción con el puente. El diseño de muros de concreto en voladizo, combinado con enrocado, logró reducir la profundidad de socavación hasta 2.30 m, con factores de seguridad superiores a los mínimos requeridos. Por su parte, los gaviones, complementados con colchones antisocavantes, alcanzaron profundidades de socavación entre 2.77 m y 3.00 m, mostrando también efectividad en la protección. Se concluyó que la combinación de alternativas es la solución más eficiente: gaviones en tramos iniciales, muros de concreto con enrocado en tramos críticos y gaviones con colchón antisocavante en los tramos finales; además, se debe ajustar el diseño del puente, incrementando su luz a 23 m y la altura del tablero a 1641.6 m para garantizar la funcionalidad y seguridad de la estructura.
  • Item
    Propuesta de diseño de techos verdes para lograr viviendas sostenibles en el sector 4 ciudad de Chota, 2023.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-12) Oblitas Huaman, Flor Edita; Rodríguez Fernández, Neysi; Cárdenas Rosales, Carmen Rosa
    En esta investigación se planteó como objetivo proponer un diseño de techos verdes para lograr viviendas sostenibles en el sector 4 de la ciudad de Chota. Se empleó una metodología descriptiva, con un enfoque metodológico cuantitativo, aplicando un proceso ordenado cuantificable seleccionando tres viviendas para su evaluación estructural adicionando carga de techo verde, y veinticuatro viviendas para realizar la encuesta y verificar el conocimiento de esta propuesta ambiental. El análisis estructural sin techo verde considera las características constructivas actuales para verificar si está construida de acuerdo a parámetros que se exige y evaluar una posible instalación de un techo verde. Los resultados indican que las edificaciones del sector 4 de la ciudad de Chota tienen área disponible mayor al 50% del total para implementar esta propuesta, sin embargo, no están diseñadas para soportar el peso adicional de techos verdes (200 kg/m2), dado que, las derivas obtenidas de la vivienda 01, vivienda 02 y vivienda 03 superan el límite de 0.007 que establece la norma E.030. Después del análisis con techo verde no se modifican los elementos estructurales, por eso se planteó una vivienda con un techo verde extensivo, teniendo en cuenta criterios de ingeniería, de acuerdo a los parámetros establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones, teniendo un costo de S/. 74.82 por m2 siendo accesible a los propietarios del sector 4 de la ciudad de Chota. Se concluyó que una propuesta de diseño de techos verdes, permite lograr viviendas sostenibles; dado que los resultados garantizan las condiciones técnicas y financieras necesarias para la adecuada instalación de este proyecto, donde para viviendas ya construidas es necesario realizar una evaluación estructural, y para viviendas nuevas requiere asesoramiento especializado para cumplir con los parámetros establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones.
  • Item
    Evaluación de la productividad y rendimiento de la mano de obra en las partidas: pintura en columnas, vigas, cielorraso y muros de viviendas de la ciudad de Chota.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-11) Mondragón Herrera, Clodomiro; Delgado Herrera, Dilmer; Romero Chuquilin, Luis Fernando
    La investigación tuvo como objetivo identificar la variabilidad en la productividad y el rendimiento de la mano de obra en las partidas de pintura en columnas, vigas, cielorrasos, muros interiores y muros exteriores de viviendas en la ciudad de Chota, comparándola con estándares nacionales. Se utilizó el enfoque cuantitativo con diseño no experimental, tomando como muestra a los trabajadores de 20 viviendas en etapa de pintado, a los que se aplicó formatos de registro de rendimientos y la carta balance, para medir el uso del tiempo en las actividades de pintura. Los resultados indicaron que la mano de obra local es mayormente empírica, con trabajadores de 40 a 45 años, con más de 17 años de experiencia promedio, pero con limitada formación técnica formal. El rendimiento promedio fue de 33.45 m²/día y la productividad de 2.090 m²/hh, ambos por debajo del estándar de CAPECO (42.10 m²/día). Los trabajadores en el pintado de columnas y vigas presentaron el mejor rendimiento (39.72 m²/día), mientras que en muros exteriores tuvieron el más bajo (24.535 m²/día). El análisis del uso del tiempo mostró que el tiempo productivo fue inferior al 60% recomendado por el modelo de Ghio (2001), siendo menor en muros exteriores (40.75%), donde también, se obtuvo el mayor tiempo no contributorio (20.08%). Se concluyó que existe una correlación perfecta entre rendimiento y productividad, sin embargo, las diferencias significativas en el rendimiento entre partidas evidencian que no se debe utilizar un rendimiento global, como propone CAPECO, sino valores específicos por partida para mejorar la planificación.
  • Item
    Evaluación del sistema de agua potable para mejorar el servicio en el Caserío de San Francisco, Distrito de Conchán, Chota, 2023.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-06) Bustamante Idrogo, Yulisa; López Villanueva, Cristhian Saúl
    El propósito de esta investigación fue evaluar el sistema de agua potable para mejorar el servicio en el caserío de San Francisco, Distrito de Conchán, Chota, 2023. Se aplicó un diseño descriptivo, estructurado de la siguiente manera: (Mi → Xi → Oi → Yi). Se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia para analizar el sistema de agua potable del Caserío de San Francisco, y como unidad de análisis, se consideraron los componentes que conforman dicho sistema. El método utilizado para esta investigación es de tipo analítico donde se evaluó los componentes del sistema de agua potable utilizando fichas de análisis en función a las consideraciones y parámetros de la normativa vigente. La combinación de enfoques permitió evaluar el funcionamiento del sistema de agua potable y, a partir de esta evaluación, identificar propuestas de mejora necesarias para optimizar el servicio. Los resultados evidenciaron que los componentes del sistema de agua potable están considerablemente deteriorados debido a su antigüedad y al mantenimiento insuficiente que ha recibido, presentando: fisuras, grietas, rotura de cantos, rotura de aristas, desgaste en las estructuras de concreto, tuberías expuestas a factores externos del lugar, fugas en las conexiones de las redes, parchado de tubería con material no adecuado, exceso de presión en las redes que agrava las fugas y roturas de las tuberías; por ende, el servicio de agua potable que se brinda es ineficiente. Por lo tanto, se llega a la conclusión de que es imprescindible tomar medidas urgentes para mejorar el servicio de agua potable. Como propuesta de mejora se realizó un modelamiento hidráulico tomado en cuenta la problemática encontrada durante la evaluación del sistema de agua potable del Caserío de San Francisco.
  • Item
    Evaluación técnica y económica de las alternativas de pavimentación para el Jr. Exequiel Montoya, utilizando el método AASHTO-93, CHOTA - 2023.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-01-08) Núñez Gamonal, Cinthia Solary; Benavidez Núñez, Claudia Emilia
    El estudio tuvo como objetivo evaluar técnica y económicamente diferentes alternativas de pavimentación para el Jr. Exequiel Montoya en la ciudad de Chota. La investigación siguió un enfoque cuantitativo, analizando 855 m del jirón, donde se realizó el levantamiento topográfico, estudio de suelos y conteo vehicular para recolectar la información necesaria. Los diseños de pavimentos se realizaron en Excel y se analizaron en EverFe 2.24. También se estimaron los costos de construcción y el valor acumulado del costo (VAC) al finalizar el proyecto. Los resultados mostraron que, el diseño del pavimento flexible incluye una capa asfáltica de 8 cm, base granular de 20 cm, subbase de 15 cm y capa over de 30 cm. Este diseño, tiene costo de construcción de 1,474,146.60 soles, costo de mantenimiento de 496,345.57 soles y VAC de 2,006,812.15 soles. El diseño del pavimento rígido consta de losa de concreto de 20 cm, base granular de 20 cm y capa over de 30 cm, el costo de construcción es de 1,477,302.57 soles, el costo de mantenimiento es de 383,421.18 soles y el VAC es de 1,909,109.82 soles. El diseño del pavimento adoquinado incluye adoquines de concreto de 10 cm, cama de arena de 4 cm, base granular de 20 cm, subbase granular de 15 cm y capa over de 30 cm, el costo de construcción es de 1,542,253.76 soles, el costo de mantenimiento es de 513,789.66 soles y el VAC es de 2,102,956.43 soles. En conclusión, el pavimento rígido es la mejor alternativa para el Jr. Exequiel Montoya debido a su capacidad técnica y efectividad económica a lo largo de su vida útil de 20 años.
  • Item
    Evaluación de la capacidad portante del suelo para la zonificación y diseño de cimentaciones superficiales del centro poblado San Antonio, Bambamarca-2024.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-02-05) Guevara Mejía, Cleider Inólito; Tingal Coronado, José Fernando; Chávez Vásquez, Elmer Natividad
    La presente investigación sobre la evaluación de la capacidad portante del suelo para la zonificación y diseño de cimentaciones superficiales del centro poblado San Antonio, Bambamarca-2024, tiene como objetivo general evaluar la capacidad portante del suelo para la zonificación y diseño de cimentaciones superficiales del centro poblado San Antonio, Bambamarca. El tipo de investigación es aplicada, tiene un enfoque cuantitativo, el nivel de investigación es explicativo y el diseño de investigación es no experimental. En esta investigación, la población de estudio es el suelo del centro poblado de San Antonio, del cual se consideraron como muestra 12 calicatas a 2.0 m de profundidad. Obteniendo los siguientes resultados: w% de las 12 calicatas varía de 21.01% a 41.67%; el L.L se encuentra entre 48.49% y 89.36%; el L.P oscila entre 30.60% y 49.71%; en el ensayo granulométrico se ha realizado la clasificación SUCS, en donde se obtuvo suelos tipo MH y ML; la cohesión se encuentra en el rango de 0.27 kg/cm2 hasta 0.47 kg/cm2, el ángulo de fricción va de 17.17° a 23.06° y la capacidad portante varía entre 0.52 kg/cm2 a 1.06 kg/cm2. En conclusión, el suelo del centro poblado San Antonio, según la zonificación, se divide en 3 sectores; para lo cual se han establecido las características de las cimentaciones superficiales en el software SAFE, el cual nos indica que, para viviendas de albañilería confinadas de hasta 3 pisos en relación a la capacidad portante admisible, son: cimientos corridos de 1.00 m de ancho y 0.80 m de profundidad y zapatas cuadradas de 1.50 m con un peralte de 0.50 m.
  • Item
    Comparación del análisis sísmico dinámico modal espectral y tiempo – historia para sismos máximos y frecuentes del país, caso: I.E. N° 10386 Cuyumalca, Chota.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2025-01-07) Cabrera Delgado, Luis Alex; Muñoz Marrufo, Ely; Chávez Vásquez, Elmer Natividad
    La investigación tuvo como objetivo comparar el análisis sísmico dinámico modal espectral y tiempo – historia para sismos máximos y frecuentes del país, caso: I.E. N° 10386 Cuyumalca, Chota. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y nivel explicativo, con diseño cuasi experimental, analizando los dos módulos del pabellón N° 2 de la institución educativa I.E. N° 10386 Cuyumalca. Para el análisis modal espectral, se utilizó el espectro de diseño basado en la norma E.030, mientras que en el análisis tiempo-historia se procesaron registros de sismos ocurridos en Loreto, Amazonas y Cajamarca. Los resultados indican que, el Módulo 1 no cumple con los criterios de cortante dinámico, alcanzando solo el 51.50% y 70.70% de la cortante estática en X e Y respectivamente, así mismo, tampoco cumple con las derivas normadas, especialmente en la dirección Y, con una deriva máxima 0.99%; mientras que, el Módulo 2, aunque cumple con la cortante dinámica (90.40% y 84.00%), excede las derivas permitidas en ambas direcciones. Por otro lado, el análisis tiempo-historia reveló deformaciones más significativas, con derivas superiores al 0.7% para ambos módulos, alcanzando hasta un 4.30% en el Módulo 2 durante el sismo de Loreto. Este método también mostró mayores valores de momentos volcantes y desplazamientos, lo que sugiere que captura de manera más precisa los efectos no lineales y acumulación de daños. Por tanto, se concluye que el análisis tiempo-historia es más conservador y proporciona una evaluación más detallada de la demanda sísmica.
  • Item
    Nivel de desempeño sísmico del edificio de la Escuela Profesional de Contabilidad – UNACH, empleando el análisis no lineal estático Pushover.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-12-11) Colunche Regalado, Jhimy; Guevara Irigoin, Alexander; Chávez Vásquez, Elmer Natividad
    El objetivo de esta investigación fue analizar el nivel de desempeño sísmico del edificio de la Escuela Profesional de Contabilidad (EPC) de la UNACH utilizando el análisis no lineal estático Pushover. Se empleó un enfoque cuantitativo con un tipo de investigación básica y nivel explicativo. La muestra incluyó los tres módulos principales del edificio: módulos 1 y 3 destinados a actividades académicas, módulo 2 para oficinas administrativas y el módulo 4 correspondiente al ascensor. La metodología involucró la evaluación estructural de cada módulo para determinar su desempeño bajo condiciones sísmicas. Los resultados del estudio revelaron que el módulo 1 es completamente regular en planta y elevación, mientras que el módulo 3, a pesar de su geometría compleja, también es regular en ambas dimensiones. En contraste, el módulo 2 presentó irregularidades en planta debido a esquinas entrantes, y el módulo 4 mostró irregularidad torsional en planta, aunque ambos módulos son regulares en elevación. En términos de desempeño sísmico, el edificio cumple con la norma E.030:2018 tras la aplicación de coeficientes de amplificación en los módulos 1, 3 y 4. Los desplazamientos y derivas relativas se mantuvieron dentro de los límites normativos, garantizando un comportamiento estructural estable. Sin embargo, el análisis bajo cargas estáticas no lineales mostró que solo el módulo 3 y 4 cumplen completamente con los objetivos de desempeño de la norma ATC-40:1996; mientras que, los módulos 1 y 2 cumplen parcialmente los objetivos de desempeño, pero son resistentes especialmente bajo sismos máximos. Por tanto, se concluyó que, el edificio de contabilidad de la UNACH cumple su desempeño sísmico.
  • Item
    Evaluación de alternativas técnicas para el tratamiento de aguas residuales domésticas (TARD) para la ciudad de Hualgayoc, 2023.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-11-19) Vasquez Arribasplata, Samuel; Ruiz Fustamante, Luz Dianira; Orbegoso Navarro, Luis Alberto
    El objetivo de la investigación fue evaluar las alternativas técnicas para el tratamiento del agua residual doméstica (TARD) con el fin de identificar la opción más viable para la ciudad de Hualgayoc. La metodología empleada incluyó el uso del Análisis de Decisiones con Criterios Múltiples (ADCM) para comparar tres propuestas técnicas seleccionadas de acuerdo con la normativa vigente en el Perú, y determinar la más adecuada. Se llevaron a cabo estudios fundamentales, como el topográfico, que confirmó la geografía accidentada del área, y el de mecánica de suelos, que reveló la presencia de suelo arcilloso de alta plasticidad con una capacidad portante de 0.85 kg/cm² y velocidad de percolación de 11.88 cm/h. Además, se determinó un caudal promedio de aguas residuales de 5.14 l/s y se detectaron altos niveles de contaminación, con DBO5 de 260.3 mg O2/L y DQO de 530 mg O2/L. Con base en las condiciones físicas del lugar, la normativa vigente y el ADCM, se propuso la siguiente secuencia de tratamiento: un desarenador (0.430) para el pretratamiento, un tanque Imhoff (0.436) para el tratamiento primario, un filtro percolador (0.474) para el tratamiento secundario, una cámara de contacto de cloro (0.465) para el tratamiento terciario y dos lecos de secado (0.453) para el tratamiento de lodos. Finalmente, se concluyó que las dimensiones adecuadas para las estructuras propuestas en la PTAR de Hualgayoc son: desarenador (6.9 x 1.10 m), tanque Imhoff (6 x 8.50 m), filtro percolador (9.2 x 5.10 m), dos lechos de secado (9.8 x 6.60 m) y cámara de contacto (4.40 x 2.35 m).
  • Item
    Evaluación del daño sísmico según el desempeño estructural, usando Opensees del módulo “A” de la Gerencia Sub Regional de Chota, 2023.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-11-13) Sánchez Vásquez, Wílder; Angaspilco Dávila, Omer; Silva Tarrillo, Karina del Rocio
    El objetivo de la investigación fue Evaluar el daño sísmico según desempeño estructural, usando OpenSees del Módulo “A” de la Gerencia Sub Regional de Chota según los lineamientos de la norma E.030 (MVCS, 2018). Al realizar el análisis Pushover el comportamiento de la estructura del Módulo “A”, en la Dirección X su desplazamiento máximo es 39.70 cm al aplicar una carga lateral de 2813.77 KN, y en la dirección Y su desplazamiento máximo es 57.50 cm al aplicar una carga lateral de 3387.33 KN. Además, para el registro de un sismo máximo en la dirección X al determinar el punto de desempeño por los valores (32.24; 335.72) y en la dirección Y (27.27; 336.81), la estructura se encuentra en un nivel de daño moderado (seguridad de vida), en donde la edificación presenta agrietamiento severo y algunos desprendimientos de concreto, por lo tanto, ante el efecto de un sismo máximo la infraestructura no llegaría a colapsar y poner en riesgo la vida de los ocupantes del edificio.
  • Item
    Eficiencia del análisis sísmico estático-dinámico lineal, no lineal y de elementos finitos aplicados a determinar puntos de colapso, colegio Juan Pablo II, Sarabamba, Chota, 2023.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-11-12) Leiva Saldaña, René; Zavaleta Vásquez, Elmer Antonio; Chávez Vásquez, Elmer Natividad
    La importancia de conocer la capacidad sismorresistente de las estructuras escolares frente a eventos sísmicos y la falta de información específica sobre la eficiencia de diferentes métodos de análisis sísmico llevaron a que se plantee esta investigación con el objetivo de evaluar la eficiencia de los métodos de análisis sísmico: estático-dinámico lineal y estático no lineal sin y con la aplicación previa del método de elementos finitos al colegio Juan Pablo II en Sarabamba, Chota. La muestra consiste en los tres módulos y la escalera de la institución educativa secundaria. Los resultados obtenidos revelan que el comportamiento sísmico resistente del colegio presenta discrepancias con respecto a la norma E.030:2018, principalmente en los modos de vibración y la cortante dinámica en el módulo N° 3 y la escalera. Sin embargo, todos los módulos cumplen con los límites establecidos por la norma en términos de derivas máximas. Además, se encontró que el análisis utilizando el método estático no lineal (Pushover) muestra que los módulos N° 1 y N° 2 cumplen con los objetivos de desempeño establecidos por la norma ATC-40 (1996). Sin embargo, el módulo N° 3 y la escalera solo cumplen parcialmente con estos objetivos. Por otro lado, el análisis mediante la aplicación previa del método de elementos finitos al análisis lineal y no lineal proporciona resultados más precisos y realistas. Se concluye que el método estático no lineal previa aplicación del método de elementos finitos es la opción más eficiente para identificar los puntos de colapso en estructuras escolares.
  • Item
    Evaluación de la infraestructura hidráulica, operación, y remoción de contaminantes de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas, PTAR-Lajas.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-26) Herrera Guevara, Yoner Ilmer; Orbegoso Navarro, Luis Alberto
    El objetivo de este estudio fue evaluar el estado de la infraestructura hidráulica, el nivel de operación y la eficiencia en la remoción de contaminantes de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas PTAR-Lajas. Se utilizó un enfoque de investigación mixto, a nivel descriptivo, teniendo como muestra a la PTAR Lajas. Los resultados mostraron que el estado de conservación de la infraestructura hidráulica de la PTARLajas era regular, con grietas, fisuras, erosión y presencia de vegetación en sus componentes de concreto y albañilería, así mismo, los componentes metálicos también presentaban oxidación y corrosión. El nivel de operación de la PTAR-Lajas era eficiente cuando la planta operaba, con un caudal de ingreso acorde al caudal de diseño (4.53 l/s), sin embargo, debido a fallas en la línea de conducción de agua residual hacia la planta, actualmente se encuentra inoperativa. En cuanto a la eficiencia en la remoción de contaminantes, cuando la PTAR-Lajas funcionaba, se encontró una eficiencia del 61.6% al 99.6%; sin embargo, ahora que la planta no está en funcionamiento, el agua residual se deposita directamente en el río Chotano, por lo que, los límites de concentración de contaminantes aumentan del 70.7% al 233.3%. En conclusión, la planta opera de manera intermitente debido a fallas en la línea de conducción del agua residual de la ciudad de Lajas, por lo que, es necesario no solo reparar la tubería, sino dar mantenimiento a la misma, para asegurar su funcionamiento eficiente.
  • Item
    Influencia de los Disipadores de Fluido Viscoso en el comportamiento estructural de una edificación de ocho niveles, Cajamarca 2023.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-11-08) Vargas Valdivia, Dany; Collantes Delgado, Donald Gorki
    La presente investigación, tuvo como objetivo determinar la influencia de los disipadores de fluido viscoso en el comportamiento estructural de una edificación de ocho niveles, Cajamarca 2023, según normativa peruana E.030 y normas internacionales. La muestra fue una edificación de ocho niveles destinado a hotel “categoría C”; para su estudio preliminarmente se realizó un EMS que clasificó al suelo como S2 “suelos intermedios”. Al ejecutar el análisis sísmico estático y dinámico de la edificación, el resultado muestra que los desplazamientos y derivas máximas en X e Y cumplen con la norma E.030, no obstante, al efectuar el análisis tiempo-historia, las derivas máximas superan las permitidas (0.007). La incorporación de DFV permitió cumplir con la deriva objetivo (0.0042) de la Hazus para un nivel de desempeño funcional, reduciéndose en X e Y hasta un máximo de 55% y 65%, esto gracias a los parámetros inherentes, cantidad y disposición de los disipadores; además, logra disipar la energía sísmica en un 70.56%, dejando a la estructura únicamente el 29.44%. Finalmente, se concluye que el sistema de disipación integrado influye significativamente en el comportamiento estructural, reduciendo los desplazamientos, derivas y energía disipada.
  • Item
    Satisfacción de los usuarios del sistema de agua potable y eficiencia de operación de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) “Santa Rosa”, Chota, 2023.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-18) Tarrillo Delgado, Royer Humberto; Collantes Delgado, Donald Gorki
    La tesis se enfoca en evaluar el nivel de satisfacción de los usuarios del sistema de agua potable en Chota, así como la eficiencia operativa de la Planta de Tratamiento de Agua Potable “Santa Rosa”, para identificar posibles relaciones entre la percepción de los usuarios y el desempeño operativo de la planta durante el año 2023. La metodología empleada fue de enfoque mixto, de nivel descriptivo correlacional, utilizando una muestra de 105 usuarios, representando cada vivienda con conexión a la red pública domiciliaria en la ciudad de Chota. A estos usuarios se les aplicó un cuestionario para recopilar información sobre su percepción del servicio. Los resultados revelaron que, aunque la planta de tratamiento de agua potable muestra una eficiencia del 100% en la reducción de coliformes, con un caudal promedio de ingreso y salida de 89.63 l/s y 82.93 l/s respectivamente, existen preocupaciones significativas entre los usuarios. Aunque el 66.98% de los usuarios están satisfechos con la PTAP, un 44.13% expresa insatisfacción con el sistema de abastecimiento de agua potable. Las principales causas de esta insatisfacción incluyen la baja continuidad del suministro (30%), falta de notificaciones sobre cortes del servicio (19%), tarifas elevadas (15%), y reducción del caudal y presión durante la época de estiaje (11%). Por ende, se concluye que se debe buscar nuevas fuentes de abastecimiento para aumentar el caudal, considerar la construcción de una nueva planta de tratamiento de agua potable, cambiar las válvulas de distribución en mal estado, y revisar los medidores para mejorar la eficiencia del sistema y reducir la percepción de tarifas elevadas por parte de los usuarios.
  • Item
    Evaluación del desempeño sísmico, mediante análisis estático no lineal Pushover del edificio de Ingeniería Agroindustrial de la UNACH, 2023.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-11-05) Idrogo Cabrera, Deiler Dany; Vásquez Llamoctanta, Yoél Alex; Silva Tarrillo, José Luis
    La investigación aborda la necesidad de evaluar la capacidad estructural del edificio de Ingeniería Agroindustrial de la UNACH ante eventos sísmicos. El objetivo principal de este estudio fue evaluar el nivel de desempeño sísmico del edificio aplicando los métodos de la norma ATC-40 y la norma FEMA 356. La metodología empleada incluyó un enfoque cuantitativo con un nivel descriptivo. Se analizó el edificio y sus seis módulos mediante el análisis estático no lineal, utilizando las normativas ATC-40 y FEMA 356. Se determinó la resistencia a compresión de vigas, columnas, losas y placas de concreto armado mediante ensayos de esclerometría, siendo superior a f’c 21 MPa. La edificación fue modelada en ETABS v.18 y se aplicaron los espectros de demanda de ambas normas. Los resultados mostraron que, los módulos 5 y 6 correspondientes a las escaleras destacaron con un desempeño sísmico excelente en ambas direcciones en ambos enfoques normativos. Sin embargo, el módulo 1 mostró menor nivel de desempeño en la dirección Y bajo sismos extremos. El análisis comparativo reveló que, si bien las normas ofrecen resultados similares en la mayoría de los módulos, FEMA 356 tiende a ser más conservadora en la evaluación de sismos ocasionales y extremos. Se ha concluido que, el edificio de Ingeniería Agroindustrial de la UNACH cumple con los objetivos de desempeño en los módulos 2, 3, 4, 5 y 6, pero el módulo 1 presenta riesgo de colapso para sismos extremos.
  • Item
    Análisis de la socavación local del puente Cementerio y el puente Oscar Burga aplicando los modelos HEC-RAS e Iber, Chota, 2023.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-19) Tenorio Chilcón, Luis Geise; Vidarte Romero, Cristhian Omar; Orbegoso Navarro, Luis Alberto
    La socavación local de puentes ubicados sobre cauces fluviales es un fenómeno hidrodinámico que desprende y arrastra el material del lecho del río alrededor de los elementos subestructurales, dejando expuesta o debilitada la integridad de la estructura. Este proceso erosivo es peligroso, puesto que genera excavaciones en las bases del puente a lo largo de los años, por lo que requiere ser evaluado y analizado, aunque es difícil de medirlo con exactitud, ya que depende de muchos factores. La presente investigación tiene como objetivo principal determinar y analizar la socavación local en pilas y estribos de los puentes Cementerio y Oscar Burga aplicando el modelo unidimensional HEC-RAS v.6.5 y el modelo bidimensional Iber v.3.3.1 para luego analizar y comparar los resultados. Para ello, se realizaron los levantamientos topográficos de dos tramos del río Chotano, análisis de suelo y el estudio hidrológico. Después, se procesaron los datos obtenidos en campo para ingresarlos a los programas de HEC-RAS v.6.5 e Iber v.3.3.1 y realizar el modelamiento hidráulico correspondientes a 100 y 500 años de periodo de retorno. Finalmente, se determinaron los niveles de socavación local empleando los métodos empíricos que mejor se adaptaban a las condiciones del caso (flujo a presión bajo puente). Del análisis de resultados se concluyó que los niveles de socavación son altos y que el riesgo a que los puentes, especialmente el puente Cementerio, sufran inestabilidad estructural e incluso llegue al colapso, es alto. Se observó que tanto el modelo unidimensional HEC-RAS v.6.5 como el modelo bidimensional Iber v.3.3.1 son apropiados para el cálculo de la socavación, ya que sus resultados no presentan diferencias significativas.