Efecto de la proporción de oca morada en la elaboración de yogurt sobre las propiedades fisicoquímicas, sensoriales, compuestos bioactivos y propiedades reológicas.

dc.contributor.advisorVelásquez Barreto, Frank Fluker
dc.contributor.advisorRafael Delgado, Daniel Alcides
dc.contributor.authorDíaz Idrogo, Rony Michael
dc.contributor.authorTenorio Ruíz, Elida Marisel
dc.date.accessioned2025-11-06T16:35:46Z
dc.date.available2025-11-06T16:35:46Z
dc.date.embargoEnd2027-11-06
dc.date.issued2025-09-03
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la proporción de oca morada en la elaboración de yogurt sobre las propiedades fisicoquímicas, sensoriales, compuestos bioactivos y propiedades reológicas. Se elaboraron cuatro formulaciones (T0=0 %, T1=10 %, T2=20 % y T3=30 %) siempre manteniendo constantes las condiciones de procesamiento y fermentación, esto con el fin de analizar cómo influye la incorporación del puré de oca morada en el yogurt. Una vez se obtuvo los tratamientos se realizó la metodología por triplicado, se determinó el pH mediante potenciómetro; la evaluación sensorial se hizo con 80 participantes sin entrenamiento usando una escala hedónica de 5 puntos, se evaluó atributos como el sabor, textura olor y color. Por otra parte, los compuestos de polifenoles totales se determinaron empleando el método de Folin-Ciocalteu y para evaluar la capacidad antioxidante se utilizó la técnica del DPPH, ambos mediante espectrofotometría. Las propiedades reológicas entre ellas el comportamiento de flujo y viscoelasticidad se analizaron mediante pruebas en estado estacionario y oscilatorio, utilizando un reómetro marca TA Instruments. En el análisis estadístico ANOVA, se encontraron cambios significativos según los tratamientos evaluados (p<0,05). El tratamiento T3 con 30 % de oca obtuvo los resultados más altos de polifenoles totales y capacidad antioxidante. En cuanto al pH, los tratamientos sin excepción han cumplido con los rangos normados por la FDA, también, se utilizó la prueba de Friedman para el análisis sensorial, lo que evidenció diferencias significativas en cuanto al sabor y textura, siendo la formulación T2 con 20 % de oca morada la más aceptada por los panelistas. Desde el punto de vista reológico, todas las muestras realizadas obtuvieron un comportamiento pseudoplástico, ajustándose al modelo Herschel–Bulkley, además, se evidenció un predominio del comportamiento elástico (G' > G'') y una correlación positiva entre la viscosidad compleja (η*) y el módulo de almacenamiento, siendo T3 el tratamiento con mayor viscosidad. En conclusión, la adición de puré de oca morada al yogurt tipo frutado mejora significativamente sus propiedades funcionales sin comprometer la aceptación sensorial, siendo la formulación al 20 % la más ecuánime en términos de calidad y preferencia del consumidor.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE DE CONTENIDOS RESUMEN .................................................................................................................... 9 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 12 1.1. Planteamiento del Problema ........................................................................ 12 1.2. Formulación del Problema ........................................................................... 13 1.3. Justificación ................................................................................................. 13 1.4. Objetivos ...................................................................................................... 15 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ........................................................................... 16 2.1. Antecedentes ................................................................................................ 16 2.2. Bases Teórico- Científicas ........................................................................... 24 2.3. Marco Conceptual ........................................................................................ 40 2.4. Hipótesis ...................................................................................................... 41 2.5. Operacionalización de Variables .................................................................. 41 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO ........................................................... 42 3.1. Tipo y Nivel de Investigación ...................................................................... 42 3.2. Diseño de Investigación ............................................................................... 42 3.3. Métodos de Investigación ............................................................................ 42 3.4. Población, Muestra y Muestreo ................................................................... 54 3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ...................................... 54 3.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos .......................................... 55 3.7. Aspectos Éticos ............................................................................................ 56 CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................ 57 4.1. Descripción de Resultados ........................................................................... 57 4.2. Contrastación de Hipótesis .......................................................................... 71 4.3. Discusión de Resultados .............................................................................. 72 CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 79 5.1. Conclusiones ................................................................................................ 79 5.2. Recomendaciones ........................................................................................ 81 CAPÍTULO VI. REFERENCIAS ................................................................................ 82 CAPÍTULO VII. ANEXOS ......................................................................................... 93
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.citationDíaz Idrogo, R.M. y Tenorio Ruíz, E.M. (2025) Efecto de la proporción de oca morada en la elaboración de yogurt sobre las propiedades fisicoquímicas, sensoriales, compuestos bioactivos y propiedades reológicas [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial]. Universidad Nacional Autónoma de Chota, Cajamarca, Perú.
dc.identifier.urihttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/961
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de Chota
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.subjectViscoelasticidad
dc.subjectCompuestos fenólicos
dc.subjectComportamiento de flujo
dc.subjectCapacidad antioxidante
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
dc.titleEfecto de la proporción de oca morada en la elaboración de yogurt sobre las propiedades fisicoquímicas, sensoriales, compuestos bioactivos y propiedades reológicas.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
renati.advisor.dni43645980
renati.advisor.dni47220254
renati.advisor.orcid0000-0001-8954-9769
renati.advisor.orcid0000-0002-5639-3734
renati.author.dni73414321
renati.author.dni73980587
renati.discipline811059
renati.jurorDel Castillo Torres, Ricardo Abel
renati.jurorArango Llantoy, Miguel Ángel
renati.jurorPonte Loyola, Virgilio Pablo
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineCiencias Agrarias (Ingeniería Agroindustrial)
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Autónoma de Chota. Facultad de Ciencias Agrarias.
thesis.degree.nameIngeniero Agroindustrial

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Díaz_Idrogo_RM; Tenorio_ Ruíz_EM.pdf
Size:
3.05 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Díaz Idrogo y Tenorio Ruíz.pdf
Size:
329.96 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: