Artículos con filiación institucional UNACH en revistas indexadas en Scopus, Web of Science y SciELO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/667
Browse
Browsing Artículos con filiación institucional UNACH en revistas indexadas en Scopus, Web of Science y SciELO by Author "Abanto-Rodrígue, Carlos"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cultivo de nueve variedades de sandía bajo condiciones edafoclimáticas de la Sabana brasilera: Variables morfológicas, características fisicoquímicas y vida útil de frutos.(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-11) Soares Da Silva, Edgley; Da Silva Carmo, Ignácio Lund Gabriel; Monteiro Neto, João Luiz Lopes; Dantas de Medeiros, Roberto; Lourenzoni Augusti, Mauricio; Erazo Amaya, Jorge Zamir; Murga-Orrillo, Hipolito; Abanto-Rodrígue, CarlosPara preservar la calidad de los frutos de sandía por más tiempo es necesario refrigeración, sin embargo, esta tecnología es de difícil acceso y de costos elevados. Por tanto, es necesario buscar alternativas como la selección de nuevas variedades de sandía que presenten calidad superior de frutos y elevada vida útil postcosecha. En ese contexto, el objetivo en este trabajo fue evaluar las características morfológicas, fisicoquímicas y vida útil de frutos de nueve variedades de sandía. Fue conducido mediante un diseño experimental de bloques completos al azar en esquema de parcelas subdivididas. En las parcelas se evaluaron nueve variedades de sandía: Explorer, Magnum, Santa Amelia, Top Gun, Crimson Sweet, Electra, PX 397, Charleston Gray y Jubilee, y en las subparcelas cinco tiempos de almacenamiento: 0; 5; 10; 15 y 20 días. Las condiciones edafoclimáticas de la Sabana amazónica en Roraima, Brasil, favorecen las características morfológicas, fisicoquímicas y vida útil de frutos de las variedades Explore, Santa Amelia y Crimson Sweet. Los frutos de las variedades de sandía pierden rápidamente su calidad y no son aptos para el consumo in natura después de 15 días del almacenamiento a temperatura y humedad relativa ambiente en la Sabana amazónica de Roraima, Brasil, dado que el contenido de °Brix después de este periodo es inferior a los 9°. Los nuevos estudios relacionados con la temática deben contemplar la aceptación del mercado consumidor de las variedades con mayor potencial obtenido.Item Interferencia de cenchrus echinatus y rottboellia exaltata en el crecimiento del frijol caupí.(Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, 2020-12) Da Silva Maia, Sonicley; Ribeiro Rocha, Paulo Roberto; Santiago-Castro, Thaís; Costa da Silva, Iasmin Kele Amancio; Ferreira-Barreto, Glauber; Torres de Souza, Leandro; Murga-Orrillo, Hipolito; Abanto-Rodrígue, CarlosEl frijol caupí es un cultivo importante para la seguridad alimentaria de la población mundial; sin embargo, su producción es afectada constantemente por la interferencia de las malezas. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la interferencia de las malezas en diferentes densidades de competencia sobre las características de crecimiento del cultivo. El estudio fue conducido mediante diseño de bloques al azar en arreglo factorial 2x4 para análisis del cultivo y 2x3 para las malezas. Fueron estudiadas dos especies de maleza (Cenchrus echinatus y Rottboellia exaltata) y cuatro intensidades de competencia (cero, dos, cuatro y seis individuos por maceta), con cuatro repeticiones. Las evaluaciones fueron realizadas en la etapa de floración del cultivo y las variables medidas fueron área foliar, masa seca de las hojas, del tallo, de la raíz (MSR), de la parte aérea (MSPA), masa seca total y la relación MSR/MSPA. Además, fueron cuantificadas en las malezas la masa seca de la parte aérea (MSPAM) y de la raíz (MSRM). El aumento de la densidad de competencia de las malezas resultó en disminución de los valores de todas las variables analizadas en el cultivo. En las malezas, C. echinatus mostró mayor MSPAM que R. exaltata, aunque no hubo diferencias en MSRM. Ambas malezas afectan negativamente el crecimiento de las plantas de frijol, aunque con C. echinatus el efecto es aún mayor. El efecto de interferencia es mayor a medida que aumenta la densidad de las malezas.Item Primer reporte de Tanaostigmodes sp. como plaga principal de Caesalpinia spinosa: Aspectos morfológicos y biológicos.(Universidad Nacional de Trujillo, 2021-06) Murga-Orrillo, Hipolito; Palomino-Rosillo, Lenin; Hilares-Vargas, Sharmely; Aliaga-Pereyra, Moises; Seminario-Cunya, Alejandro; Abanto-Rodrígue, CarlosLa tara (Caesalpinia spinosa (Mol.) Kuntze) es una especie forestal no maderable cuyas vainas son de importancia económica para diversas industrias; sin embargo, ataques de plagas como Tanaostigmodes sp. a las hojas y tallos jóvenes disminuye la producción de esta especie. El objetivo de este estudio fue determinar las características morfológicas y biológicas de Tanaostigmodes sp. y porcentaje de incidencia en C. spinosa. Fueron identificadas 1399 puestas del insecto en las cuales se realizaron evaluaciones de la duración de los estadios, la morfometría y los daños en la planta. El huevo, larva, pupa y adulto miden 0,2; 2,0; 2,1 y de 2,0 a 2,3 mm de largo, duran 13,1; 71,8; 20,6 y 10,1 días respectivamente, totalizando su ciclo de desarrollo en 115,1 días; las larvas al alimentarse realizan minas en los raquis de las hojas y en tallos jóvenes, alcanzando ataques máximos de hasta 84,5% provocando defoliación. Tanaostigmodes sp. es una plaga principal de tara, con registros de ataques medios de 24,6% en hojas. Conocer sus aspectos biológicos y su interacción con la fenología de tara, permitirá adoptar estrategias eficientes para su manejo integrado y control.Item Shade nets and substrates in seedling production of Annona squamosa L. In the Roraima Cerrado.(Universidade Estadual de Londrina, 2019-08) Tadashi Sakazaki, Roberto; Farias Araújo, Wellington; Lopes Monteiro Neto, João Luiz; Cardoso Chagas, Pollyana; Alves Chagas, Edvan; Murga-Orrillo, Hipolito; Bardales-Lozano, Ricardo Manuel; Abanto-Rodrígue, CarlosA ata (Annona squamosa L.) é uma das anonáceas mais cultivadas em várias regiões, porém ainda carece de informações agronômicas inerentes ao manejo nas fases iniciais de crescimento nas condições de Cerrado. Com isso, objetivou-se com este trabalho avaliar a produção de mudas de Annona squamosa L. em diferentes ambientes constituídos com malhas fotoconversoras [(A1) ChromatiNet® Silver 50%; (A2) ChromatiNet® vermelha 50%; (A3) ChromatiNet® vermelha 35% e (A4) ChromatiNet® Silver 35%] associados a quatro substratos [(S1) solo + areia + esterco de galinha; (S2) solo + areia + esterco bovino; (S3) solo + areia + esterco bovino + esterco de galinha e (S4) solo + areia + esterco de ovino]. Instalouse um experimento inteiramente ao acaso, com tratamentos arranjados em parcelas subdivididas, com quatro repetições e dez plantas por unidade experimental, sendo analisadas as variáveis de crescimento e os índices de qualidade das mudas. Os ambientes testados aumentaram a temperatura local em relação ao ambiente externo, sendo uma influência negativa para o crescimento das plantas. O ambiente A2 promoveu os maiores valores de altura e massa seca das plantas, porém com crescimento irregular entre as partes vegetais avaliadas. O substrato confeccionado com esterco ovino (S4) não favoreceu a produção das mudas avaliadas. Os substratos S2 [solo + areia + esterco bovino] e S3 [solo + areia + esterco bovino + esterco de galinha] promoveram os melhores resultados de crescimento e de qualidade das mudas, sendo, portanto, promissores à produção de mudas de Annona squamosa L. no Cerrado de Roraima.


