Artículos con filiación institucional UNACH en revistas indexadas en Scopus, Web of Science y SciELO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/667
Browse
Browsing Artículos con filiación institucional UNACH en revistas indexadas en Scopus, Web of Science y SciELO by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 146
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características tecnológicas de la fibra de llama (Lama glama) chaku antes y después de descerdar.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016-06) Laime Huarcaya, Flor de María; Pinares Huamaní, Rubén; Paucara Ocsa, Valeriano; Machaca Machaca, Virgilio; Quispe Peña, Edgar CarlosSe evaluaron cinco características tecnológicas de la fibra de llama: diámetro medio de fibra (MDF), coeficiente de variación de MDF (CVMDF), factor de confort (FC), índice de curvatura (IC) y finura al hilado (FH) antes y después de descerdar. Se tomaron muestras de 10 g de fibra de vellones de 227 llamas Chaku de la región Apurímac, Perú. Las fibras sin descerdar y descerdadas fueron analizadas con el equipo OFDA 2000 (Optical Fibre Diameter Analyser). Se consideraron las variables sexo y edad (1-2,>2 años) en el análisis estadístico a través de un diseño completamente al azar con arreglo factorial. Los resultados indican que la fibra descerdada es de mejor calidad, disminuyendo la MDF (0.70 µm), el CVMDF (1.8%) y la FH (1.06 µm) e incrementando el FC (2.74%) y el IC (4.66°/mm). Asimismo, el sexo no tuvo un efecto significativo en las características tecnológicas de la fibra pero las llamas juveniles presentaron mejor calidad de fibra. Se concluye que el descerdado y la edad de la llama tienen efectos significativos sobre la finura y su variación, el factor de confort, el índice de curvatura y la finura al hilado.Item Influência da cobertura morta na evapotranspiração, coeficiente de cultivo e eficiência de uso de água do milho cultivado em cerrado.(Universidade Estadual Paulista, 2016-08) Murga-Orrillo, Hipolito; Farias Araújo, Wellington; Abanto-Rodríguez, Carlos; Tadashi Sakazaki, Roberto; Bardales-Lozano, Ricardo Manuel; Polo-Vargas, Ana RosaA irrigação consome grande quantidade de água, sendo importante um adequado manejo da cultura para minimizar esse consumo, maximizando a produção. No intuito de obter informações para o manejo da irrigação, objetivou-se com o presente trabalho determinar a evapotranspiração da cultura (ETc), o coeficiente de cultivo (Kc) e a eficiência do uso de água (EUAg) da cultura de milho, em solo com e sem cobertura, durante os diferentes estádios de desenvolvimento, utilizando lisímetros de drenagem. O experimento foi conduzido no campus Cauamé da Universidade Federal de Roraima, entre 19/04/2014 e 07/08/2014, em Boa Vista, RR. A evapotranspiração de referência (ETo) foi estimada pelo método de Penman-Monteith FAO. Os resultados da ETc do milho, durante o ciclo da cultura, em solo sem e com cobertura foram de 421,5 e 351,0 mm, respectivamente. As médias diárias de ETc foram de 4,1 mm dia1 para solo sem cobertura e 3,4 mm dia-1 para solo com cobertura. A cobertura do solo propiciou valores diferentes de Kc's para o milho, nos mesmos estádios, em comparação aos Kc’s do solo descoberto. Para o solo descoberto, os Kc’s observados para os estádios fenológicos I, II, III, e IV, foram de 0,40; 0,84; 1,59 e 0,81, respectivamente. Já para solo com cobertura, os Kc’s pelos mesmos estádios em menção foram 0,28; 0,64; 1,49 e 0,48, respectivamente. A EUAg para solo com cobertura foi 1,77 kg m-3 e para solo sem cobertura foi 1,65 kg m-3. Estes resultados mostram que a cobertura morta no solo influenciou no consumo hídrico do milho durante todo seu ciclo.Item Conducta del puma andino puma concolor (Linnaeus, 1771) en cautiverio bajo un programa de enriquecimiento ambiental en el parque zoológico «Taraccasa» (Apurímac, Perú).(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017-06) Morales Mijahuanca, Cristian J.; Roger Machaca, M.; Quispe Peña, Edgar; Cano Fuentes, Víctor; Escobedo Enriquez, Max H.; Corredor, Flor Anita; Machaca, VirgilioSe aplicó un programa de enriquecimiento ambiental a pumas (Pumas concolor) del Parque Zoológico Taraccasa en Abancay (Apurímac, Perú) con el objetivo de monitorear cambios de conducta. Se observaron cuatro pumas (tres hembras, un macho) de 3 a 9 años de edad. Se utilizaron cuatro tipos de enriquecimiento ambiental: físico (taburetes de madera, troncos), alimenticio (carne de equino, alimento balanceado de gatos), sensorial (costales con esencias aromáticas y especias, orines de zorros y venados), y social (pelotas con piel de equino). El estudio consideró la etapa previa al enriquecimiento ambiental (24 días) y la etapa durante el enriquecimiento ambiental (24 días). Se registraron las conductas entre 09:00 a 12:00 y entre 16:00 a 18:00 con cámara de video. Las conductas individuales con incremento significativo fueron el cuidado corporal, locomoción, observación, exploración, búsqueda (p<0.001) y disminución de un comportamiento anormal como el pacing (p<0.001), mientras que en las conductas grupales se incrementaron la aproximación y el marcaje (p<0.001) y disminuyó la persecución (p<0.001). Se concluye que el programa de enriquecimiento ambiental aplicado a los pumas tuvo un efecto positivo, al aumentar los comportamientos de actividad y sociales normales y disminuir la estereotipia.Item Características de la fibra de alpaca huacaya de cotaruse, Apurímac, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017-08) Machaca Machaca, Virgilio; Bustinza Choque, Víctor; Corredor Arizapana, F. A.; Paucara Ocsa, V.; Quispe Peña, E. C.; Machaca Machaca, R.El objetivo del estudio fue establecer el perfil de las principales características físicas de la fibra de alpaca que pueden servir para su mejor comercialización y para fines de mejoramiento genético. Se hicieron mediciones de 145 muestras de colores blanco, intermedio y oscuro pertenecientes a alpacas de cinco comunidades del distrito de Cotaruse, Apurímac, Perú, utilizando el equipo ODFA 2000 para determinar el diámetro de fibra (DF), el coeficiente de variación (CV[DF]), el factor de confort (FC) y el índice de curvatura (IC). Se estimaron los efectos de la comunidad, el sexo, edad, color de la fibra y sitio de muestreo sobre el DF, CV(DF), FC e IC y la relación entre ellos. El promedio del diámetro de fibra (MDF) estuvo influenciado por la edad (p<0.01) (valores entre 21.61 y 24.32 µm), por color de fibra (22.30, 23.81 y 26.69 µm para blanco, intermedio y oscuro, respectivamente) y por comunidad (de 21.9 µm para Iscahuaca a 24.2 µm para San Miguel de Mestizas) y por sexo (p<0.05), siendo la fibra de las hembras 1 µm más fina que la de los machos; sin embargo, no hubo diferencias significativas por la zona corporal de la toma de la muestra. El CV(DF) mostró diferencias significativas por efecto de la edad (p<0.01) y por sexo y sitio de muestreo (p<0.05), pero sin diferencias por color y comunidad. El FC tuvo diferencias significativas (p<0.01) por efecto de la comunidad y color de la fibra, así como por edad, sexo y sitio de muestreo (p<0.05). El IC tuvo diferencias significativas debido a la comunidad (p<0.01), edad, sexo y color (p<0.05), pero no por el sitio de muestreo. La MDF presentó una alta y negativa correlación con FC (r=-0.99) e IC (r=-0.61) y la FC presentó una correlación positiva con IC (r=0.62). No se encontró una definición clara del sitio apropiado para el muestreo del vellón de alpaca, pero se puede realizar a la edad de 1 año. Las alpacas del distrito de Cotaruse, Apurímac, indistintamente del color del vellón, producen una buena calidad de fibra y hay un gran potencial de variabilidad para su mejoramiento genético.Item Potencial uso en la evaluación de lanas y fibras de animales de un novedoso caracterizador electrónico.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018-02) Quispe Peña, Edgar Carlos; Sacchero, Diego Mariano; Quispe, Max DavidSe desarrolló y validó un novedoso Caracterizador Electrónico de Fibras (CEF). En el desarrollo del CEF se utilizaron y ensamblaron componentes mecánicos, ópticos, electrónicos e informáticos. Para la calibración, validación y evaluación del potencial uso en fibras de animales se tomaron muestras de patrones de diámetros conocidos de tops de ovinos, mohair, alpacas, así como muestras de fragmentos de fibras de vicuñas y de alpacas, que fueron medidas antes y después de calibrar con el CEF, OFDA2000 en modo 100 y Laserscan. También se midieron 299 fragmentos de muestras de alpacas sin lavar en el OFDA 2000 y en el CEF bajo condiciones de campo. El CEF desarrollado permite procesar las imágenes de fibras obtenidas mediante tecnología de visión artificial, realizando más de 8000 mediciones por muestra en 30 segundos. Los resultados se muestran en una interfaz gráfica amigable que forma parte del software propietario elaborado para el CEF. La calibración para la conversión de pixeles a micras se ajustó a regresiones lineales con coeficientes de correlación muy cercanos a 1. Los resultados de la validación indican que el CEF tiene alta precisión y exactitud para la media de diámetro de fibra (MDF) con rangos de tolerancia ubicados dentro de los exigidos por IWTO y ASTM, para el caso de lana de ovino y fibra de mohair, aunque un poco bajos para el caso de fibras de vicuñas. De otro lado, se encontró una correlación cercana a 1 para mediciones obtenidas por el OFDA 2000 y el CEF respecto a fibras de alpacas para MDF y factor de confort, tanto en el caso de uso en laboratorio como en campo. Finalmente, en la evaluación de fibras de cachemira se encontró que los resultados son característicos de este tipo de fibras. Se concluye que el CEF puede utilizarse en la evaluación de lanas de ovinos y fibras de mohair y alpacas con gran precisión y exactitud, debiéndose realizar más evaluaciones para fibras de vicuñas y cachemira.Item Diseño, desarrollo y evaluación preliminar de un novedoso monitor de signos vitales llevable para vacunos.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019-01) Quispe, Max David; Poma Gutiérrez, Adolfo Guillermo; Serrano-Arriezu, Luis; Led Ramos, Santiago; Quispe Peña, EdgarEl monitoreo de los diferentes signos vitales en vacunos tiene importancia desde el punto de vista productivo, sanitario y de bienestar animal; sin embargo, existen pocos equipos que tengan el potencial de uso a nivel de campo y que no sean invasivos. Por tal motivo se llevó a cabo el presente trabajo con la finalidad de diseñar, construir y evaluar el uso de un pequeño MOnitor de SIgnos VItales LLevable (MOSIVILLe), que sea capaz de capturar las señales vitales en vacunos bajo condiciones de campo. El diseño y desarrollo del MOSIVILLe se realizó en Lima, Perú, entre enero y octubre de 2017 y la evaluación en campo se realizó en Chota, Perú, utilizando 11 vaquillas entre noviembre de 2017 y febrero de 2018. Con el uso del MOSIVILLE se obtuvieron las señales vitales de vacunos, reconociéndose las ondas P, Q, R, S, T, complejo QRS e intervalo RR del electrocardiograma que condujeron a obtener la frecuencia cardiaca (FC). Adicionalmente, se obtuvo la temperatura de la piel (T°P) y la señal de ventilación con los picos de inhalación, exhalación, tiempo de inspiración y tiempo de espiración que determinan la frecuencia respiratoria (FR). El MOSIVILLE usado en vacunos en condiciones de campo permitió obtener una FC de 70.83±1.47, FR de 25.24±1.64 y una T°P de 31.52±0.40 (promedio ± error estándar), valores que se encuentran en concordancia con la literatura. Se concluye que el MOSIVILLE es una alternativa importante para obtener diversos signos vitales en vacunos bajo condiciones de campo.Item Caracterización estructural del sistema de producción de alpacas (Vicugna pacos) en huancavelica, Perú.(UCOPress Editorial Universidad de Córdoba, 2019-01) Hinojosa, R.; Yzarra, A.; Ruíz, Jaime Antonio; Castrejón-Valdez, ManuelEl objetivo fue identificar los factores que ocasionan bajos resultados de explotación en el sistema de producción de alpacas del departamento de Huancavelica, en función del componente estructural, realizando un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Se visitó 224 unidades productivas con alpacas (UPA) de más de 100 cabezas, analizando 40 variables, encontrando una dimensión media de 133,3 ha y 143,8 cabezas. El empadre es estacional de enero a marzo (37%) y continuo todo el año (63%), sin registros reproductivos idóneos (70%). La hembra entra al primer empadre a los 22,6 meses en que su peso promedio bordea los 40 kg dentro de una relación de 11,3 hembras/macho, con alimentación a base de pastos naturales (100%) mediante pastoreo continuo (96%) y diferido (4%). La carga animal es 0,8 UA/ha/año (p>0,05). El descarte de machos y hembras se realiza a los 8,8±1,0 años (p≤0,05) y 7,9±0,7 años (p≤0,05), respectivamente. El tratamiento en salud animal se realiza en el 97% de las UPA, frente a una tasa de natalidad del 57,3±2,7 % y peso al nacimiento 7,8±1,0 kg; tasa de mortalidad de 5,6% en adultos y de 33,6% en crías. Los factores que ocasionan bajos resultados de explotación son: infraestructura inadecuada, instalaciones de manejo deficientes, ineficaz planificación de la reproducción, suplementación deficiente e ineficientes programas en salud animal.Item Método no invasivo para determinar densidad y haces de fibras en piel de animales vivos.(UCOPress Editorial Universidad de Córdoba, 2019-01) Quispe Peña, E.; Quispe Bonilla, Max DavidLa densidad de fibras, a pesar de su importancia en el mejoramiento genético, constituye uno de los caracteres poco conocidos y deficientemente valorados probablemente debido a la dificultad que implica su medición. Por ello se ha desarrollado un novedoso procedimiento y equipo con el objetivo de evaluar la densidad (DenFib), haces de fibras por conductos (DenCon) y la relación N° de fibras/N° de conductos (Fib/Con) en alpacas, llamas y vacunos en forma no invasiva. El procedimiento involucra cuatro pasos: preparación de la piel y fibras en animal vivo, captura amplificada de imágenes, almacenamiento de imágenes y por último, el procesamiento de las imágenes y presentación de datos, para los cuales se utiliza un microscopio digital portátil modificado y un ordenador donde se encuentra instalado dos software propietario desarrollados en lenguaje C. El procedimiento dura alrededor de 6 minutos/animal, obteniéndose imágenes nítidas en piel de alpacas, llamas y vacunos vivos, vislumbrándose haces de 1 hasta de 7 fibras en alpacas Huacaya y llamas Ccara, con promedios ± error estándar (EE) para DenFib de 23,60±0,36 y 12,73±1,41 fibras/mm2, DenCon de 10,50±0,16 y 6,77±2,26 conducto/mm2 y Fib/Con de 2,41±0,04 y 1,89±0,63, respectivamente para alpacas y llamas. En vacunos los resultados son menores y en la mayoría de los casos cada pelo emerge de un conducto solitariamente. Se concluye que el procedimiento permite obtener tres características de fibras y piel (DenFib, DenCon y Fib/Con con sus respectivas desviaciones estándar) de llamas, alpacas y vacunos, con la posibilidad de extender su uso en otras especies.Item Adubos e coberturas orgânicas, fontes de nutrientes de liberação lenta na produção de acelga de colheitas múltiplas.(Universidade Federal de Santa Catarina, 2019-07) Murga-Orrillo, Hipolito; Irigoin-Aguilar, Jhon Maber; Hilares-Vargas, Sharmely; Bardales-Lozano, Ricardo Manuel; De Almeida Lobo, FranciscoObjetivou-se avaliar o desempenho de coberturas e adubos orgânicos na estabilidade produtiva da acelga. O delineamento experimental foi de blocos casualizados, em arranjo fatorial e em parcelas subdivididas; usando húmus de minhoca (A1), guano de ilha (A2), e húmus de esterco de porquinho-daíndia (A3) como adubos, serragem de pinheiro-de-folhas-pêndulas (C1), casca de arroz (C2), e palha de aveia (C3) como coberturas, para três colheitas sucessivas. Avaliou-se, porcentagem de emergência (E), comprimento de folhas (CF), massa fresca de folhas (MFF) e massa seca de folhas (MSF). Nos resultados, as coberturas que propiciaram os maiores valores foram a C2 e C3 com 43,1 e 42,7 cm no CF, 209,9 e 215,5 g no MFF, respectivamente; nos adubos, o A3 proporcionou os maiores valores com 92,0% na E, 44,2 cm no CF, 231,6 g no MFF, e 154 g no MSF. As coberturas de C2 e C3 e, o adubo de A3 condicionaram os melhores desempenhos no CF e MFF em relação aos outros tratamentos; os rendimentos mantiveram-se na 1ª e 2a colheita baixando significativamente na 3a colheita; o húmus de esterco de porquinho-da-índia apresenta caraterísticas nutricionais destacáveis para seu uso na horticultura.Item Shade nets and substrates in seedling production of Annona squamosa L. In the Roraima Cerrado.(Universidade Estadual de Londrina, 2019-08) Tadashi Sakazaki, Roberto; Farias Araújo, Wellington; Lopes Monteiro Neto, João Luiz; Cardoso Chagas, Pollyana; Alves Chagas, Edvan; Murga-Orrillo, Hipolito; Bardales-Lozano, Ricardo Manuel; Abanto-Rodrígue, CarlosA ata (Annona squamosa L.) é uma das anonáceas mais cultivadas em várias regiões, porém ainda carece de informações agronômicas inerentes ao manejo nas fases iniciais de crescimento nas condições de Cerrado. Com isso, objetivou-se com este trabalho avaliar a produção de mudas de Annona squamosa L. em diferentes ambientes constituídos com malhas fotoconversoras [(A1) ChromatiNet® Silver 50%; (A2) ChromatiNet® vermelha 50%; (A3) ChromatiNet® vermelha 35% e (A4) ChromatiNet® Silver 35%] associados a quatro substratos [(S1) solo + areia + esterco de galinha; (S2) solo + areia + esterco bovino; (S3) solo + areia + esterco bovino + esterco de galinha e (S4) solo + areia + esterco de ovino]. Instalouse um experimento inteiramente ao acaso, com tratamentos arranjados em parcelas subdivididas, com quatro repetições e dez plantas por unidade experimental, sendo analisadas as variáveis de crescimento e os índices de qualidade das mudas. Os ambientes testados aumentaram a temperatura local em relação ao ambiente externo, sendo uma influência negativa para o crescimento das plantas. O ambiente A2 promoveu os maiores valores de altura e massa seca das plantas, porém com crescimento irregular entre as partes vegetais avaliadas. O substrato confeccionado com esterco ovino (S4) não favoreceu a produção das mudas avaliadas. Os substratos S2 [solo + areia + esterco bovino] e S3 [solo + areia + esterco bovino + esterco de galinha] promoveram os melhores resultados de crescimento e de qualidade das mudas, sendo, portanto, promissores à produção de mudas de Annona squamosa L. no Cerrado de Roraima.Item Relación entre estilo de vida y control metabólico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 de Chota, Perú.(Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2020-01) Asenjo-Alarcón, José AnderObjetivo: Determinar la relación del estilo de vida con el control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, de Chota, Cajamarca. Material y métodos: Estudio observacional, transversal, en 102 pacientes identificados en el Centro Médico de EsSalud. Los estilos de vida se determinaron con el cuestionario IMEVID y el control metabólico con una guía de interpretación diagnóstica adaptada de la Asociación Americana de Diabetes (ADA). Se determinaron frecuencias absolutas y relativas, el chi cuadrado de independencia y coeficiente gamma con un nivel de confianza del 95%. Resultados. Los pacientes presentaron un estilo de vida desfavorable (45,1%), sobrepeso (43,1%), perímetro abdominal elevado (53,9%), hiperglucemia (62,7%), C-LDL elevado (79,4%), C-HDL disminuido (59,8%), triglicéridos elevados (61,8%) y mal control metabólico de la enfermedad (61,8%). Conclusiones : Los pacientes en su mayoría tenían un estilo de vida desfavorable, existe una relación directa y altamente significativa entre el estilo de vida y el control metabólico de los pacientes; el estilo de vida desfavorable, se asoció a mal control metabólico de la enfermedad (p = 0,000).Item Effect of the OSA Esterification of Oxalis tuberosa Starch on the Physicochemical, Molecular, and Emulsification Properties.(Wiley, 2020-02) Velásquez-Barreto, Frank F.; Bello-Peréz, Luís Arturo; Yee-Madeira, Hemani Tiago; Álvarez-Ramírez, José J.; Velezmoro-Sánchez, CarmenThis work studies the physicochemical, molecular, and emulsification properties of Oxalis tuberosa (oca) starch modified with octenyl succinic anhydride (OSA). Freshly harvested oca tubers are washed and selected, and starch is extracted by tuber size reductions and successive washes. Modifications are performed with OSA for 6 h at pH 8.5–9. Mean particle size increases, while temperature and enthalpy of gelatinization decrease with OSA modification. In addition, peak, breakdown, and final viscosities increase as caused by partial disorganization of starch components during chemical modifications, an effect that is exhibited by variations of X-ray diffraction type and crystallinity. Oca-OSA starch produces pastes with pseudoplastic behavior and emulsions with higher emulsification properties in comparison with the native starch. These results indicate that esterification of oca starch with OSA can be used to produce starches with desired physicochemical and emulsification properties.Item Evaluation of the precision and accuracy of laboratory equipment that determines the quality of ovine fibres.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020-06) Rubio Cieza, Mirian Yuliza; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Quispe Peña, Edgar Carlos; Sacchero, Diego MarianoThe study aimed to evaluate the precision and accuracy of equipment that determine the quality of sheep fibres. The equipment used (total = 15) were Sirolan Laserscan, OFDA 2000, Minifiber EC and Fiber EC, belonging to nine laboratories in Peru (n=7) and Argentina (n=2). The mean values of the mean diameter fibre (MDF) were determined in relation to the tolerance limits given by IWTO 12 and IWTO 47, using samples of fibres with known diameters. The accuracy was determined from the average obtained from the subsamples minus the actual value of the samples and the precision was evaluated by the standard deviation of the repetitions. Dunnett's multiple comparisons method was used for precision and accuracy. The results showed that the equipment coded as B and C in laboratories 4 and 8 were the most accurate, while equipment B and D in laboratories 5 and 8 shoed the highest precision. Six of the nine laboratories had equipment that determined the MDF within the tolerance limits given by IWTO 12 and IWTO 47. It is recommended to implement inter-laboratory and instrument tests that evaluate fibres at a national level.Item Application of Machine Learning in the Discrimination of Citrus Fruit Juices: Uses of Dielectric Spectroscopy.(Institute of Electrical and Electronics Engineers, 2020-10) Chuquizuta, Tony Steven; Oblitas, Jimy; Arteaga, Hubert; Castro, Wilson ManuelNowadays, process control in the juice industry requires fast, safe and easily applicable methods. In this regard, the use of dielectric spectroscopy is being coupled to statistical methods such as machine learning in order to develop new methods to identify adulteration. However, there is a small number of scientific reports above the application of the aforementioned methods when citric fruit juices is being identified. Therefore, the objective of this research was to evaluate dielectric spectroscopy and four different classification techniques (Support Vector Machine - SVM, K-nearest neighbor-KNN, Linear Discriminat -LD and Quadratic Discriminat-QD) to discriminate between three citrus juices. For this purpose, samples of Citrus limetta, Citrus limettioides and Citrus reticulata were evaluated; obtaining its dielectric spectral profiles in the range of 5 to 9 GHz. Then from the spectral profiles the loss factor (e”) was calculated using the reflection coefficient. Next e” value was pretreated, reducing noise through a savitzky golay filter, and new variables created through Principal Component Analysis (PCA). Finally, the models for classification were constructed with the previously mentioned techniques and the principal components. The results shown that using four components the variance can be explained in 97%; likewise, the discrimination values vary between 88.9 and 100.0%, with SVM, LD and QD the best discrimination techniques all successfully at 100.0 %. Therefore; It is concluded that the technique of dielectric spectroscopy and machine learning presents potential for the discrimination of citrus fruit juices.Item Cultivo de nueve variedades de sandía bajo condiciones edafoclimáticas de la Sabana brasilera: Variables morfológicas, características fisicoquímicas y vida útil de frutos.(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-11) Soares Da Silva, Edgley; Da Silva Carmo, Ignácio Lund Gabriel; Monteiro Neto, João Luiz Lopes; Dantas de Medeiros, Roberto; Lourenzoni Augusti, Mauricio; Erazo Amaya, Jorge Zamir; Murga-Orrillo, Hipolito; Abanto-Rodrígue, CarlosPara preservar la calidad de los frutos de sandía por más tiempo es necesario refrigeración, sin embargo, esta tecnología es de difícil acceso y de costos elevados. Por tanto, es necesario buscar alternativas como la selección de nuevas variedades de sandía que presenten calidad superior de frutos y elevada vida útil postcosecha. En ese contexto, el objetivo en este trabajo fue evaluar las características morfológicas, fisicoquímicas y vida útil de frutos de nueve variedades de sandía. Fue conducido mediante un diseño experimental de bloques completos al azar en esquema de parcelas subdivididas. En las parcelas se evaluaron nueve variedades de sandía: Explorer, Magnum, Santa Amelia, Top Gun, Crimson Sweet, Electra, PX 397, Charleston Gray y Jubilee, y en las subparcelas cinco tiempos de almacenamiento: 0; 5; 10; 15 y 20 días. Las condiciones edafoclimáticas de la Sabana amazónica en Roraima, Brasil, favorecen las características morfológicas, fisicoquímicas y vida útil de frutos de las variedades Explore, Santa Amelia y Crimson Sweet. Los frutos de las variedades de sandía pierden rápidamente su calidad y no son aptos para el consumo in natura después de 15 días del almacenamiento a temperatura y humedad relativa ambiente en la Sabana amazónica de Roraima, Brasil, dado que el contenido de °Brix después de este periodo es inferior a los 9°. Los nuevos estudios relacionados con la temática deben contemplar la aceptación del mercado consumidor de las variedades con mayor potencial obtenido.Item Interferencia de cenchrus echinatus y rottboellia exaltata en el crecimiento del frijol caupí.(Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, 2020-12) Da Silva Maia, Sonicley; Ribeiro Rocha, Paulo Roberto; Santiago-Castro, Thaís; Costa da Silva, Iasmin Kele Amancio; Ferreira-Barreto, Glauber; Torres de Souza, Leandro; Murga-Orrillo, Hipolito; Abanto-Rodrígue, CarlosEl frijol caupí es un cultivo importante para la seguridad alimentaria de la población mundial; sin embargo, su producción es afectada constantemente por la interferencia de las malezas. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la interferencia de las malezas en diferentes densidades de competencia sobre las características de crecimiento del cultivo. El estudio fue conducido mediante diseño de bloques al azar en arreglo factorial 2x4 para análisis del cultivo y 2x3 para las malezas. Fueron estudiadas dos especies de maleza (Cenchrus echinatus y Rottboellia exaltata) y cuatro intensidades de competencia (cero, dos, cuatro y seis individuos por maceta), con cuatro repeticiones. Las evaluaciones fueron realizadas en la etapa de floración del cultivo y las variables medidas fueron área foliar, masa seca de las hojas, del tallo, de la raíz (MSR), de la parte aérea (MSPA), masa seca total y la relación MSR/MSPA. Además, fueron cuantificadas en las malezas la masa seca de la parte aérea (MSPAM) y de la raíz (MSRM). El aumento de la densidad de competencia de las malezas resultó en disminución de los valores de todas las variables analizadas en el cultivo. En las malezas, C. echinatus mostró mayor MSPAM que R. exaltata, aunque no hubo diferencias en MSRM. Ambas malezas afectan negativamente el crecimiento de las plantas de frijol, aunque con C. echinatus el efecto es aún mayor. El efecto de interferencia es mayor a medida que aumenta la densidad de las malezas.Item Influencia de vermicompost en el rendimiento de Vitis vinifera L. cv. Malbec en Ica, Perú.(Universidad de Tarapaca, 2021-01) Huerta Fernández, Pablo; Loli Figueroa, Oscar; Alegre-Orihuela, Julio César; García Pérez, Armando; Mendoza, Adrián; Huerta Fernández, Antonio; Honorio Acosta, Marco; Vásquez, VíctorEl empleo de materias orgánicas en el cultivo de vid (Vitis vinifera L. cv. Malbec) es importante en su manejo, y se trabaja principalmente con el guano de inverna o estiércol de vacuno, el cual activa la emisión de raicillas superficiales. Pero el uso de este tipo de abonose ve restringido a campos alejados de las zonas de procesamiento de la fruta, y por ello se trata de utilizar otras fuentes orgánicas que tengan el mismo efecto. Por esta razón esta investigación evalúa la influencia de vermicompost humus de lombriz (Eisenia foetida) en el rendimiento productivo del cultivo de vid en Ica, Perú, en un suelo arenoso (Aridisol). Se usó el diseño experimental de bloques completos aleatorizados DBCA con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos con base en las dosis de vermicompost (V): el T1 que es el control sin V; T2: 1,5 t ha–1 de V; T3: 2,5 t ha–1 de V y T4: 3,5 t ha–1 de V. Para el análisis de varianza (ANOVA) se utilizó el software estadístico SAS. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias estadísticas entre las producciones promedio, pero se observó una tendencia a incrementos de producción con aplicaciones de 2,5 t ha–1 con rendimientos de 12807 kg ha–1), y el control sin vermicompost fue el tratamiento con menor producción. El análisis de coeficiente de correlación de Pearson indica que hay una asociación positiva moderada (r = 0,50) y una relación con aproximación lineal entre las variables cuantitativas. En conclusión, el resultado del modelo matemático producto del desarrollo de la ecuación de regresión lineal demostró que por cada kilogramo adicional de vermicompost, se puede esperar un aumento de 1,43 kilogramos de producción de vid.Item Snacks a base de maíz morado, quinua y kiwicha. Características físicas y sensoriales.(Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021-01) Valderrama-Amasifuen, Fiorella; Arteaga, Hubert; Flores-Perez, Alberto Enrique; Obregón, Jesús; Barraza-Jáuregui, Gabriela Del CarmenEl objetivo de este estudio fue evaluar las características físicas, como índice de expansión, densidad aparente, porosidad, textura y crujido, así como aceptabilidad general de snacks extruidos a base de maíz morado (Zea mays L.), quinua (Chenopodium quinoa W.) y kiwicha (Amaranthus caudatus L.). Se utilizó un diseño de mezclas simplex con centroide ampliado, con los componentes: maíz morado (M: 0.0 -100%), quinua (Q: 0.0 - 100%) y kiwicha (K: 0.0 - 100%), con lo cual se obtuvo diez formulaciones. Los resultados indican que la proporción de M:Q:K afectó significativamente los valores de índice de expansión, densidad aparente, porosidad, textura, crujido y aceptabilidad general. El tratamiento T9 (M: 17%, Q: 67%, K: 17%), presentó la mayor aceptabilidad general con media de 7.59 y moda de 9 (Me gusta muchísimo.Item Development of a methodology to categorize poultry meat affected by deep pectoral myopathy(Blackwell Publishing, 2021-01) Traffano-Schiffo, María Victoria; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Castro-Giraldez, Marta; Fito-Suñer, Pedro J.The growth of poultry production has led to an increase in the incidence of internal defects in chicken and turkey broilers, such as Deep Pectoral Myopathy (DPM). DPM is an ischemic hemorrhage or necrosis caused by the inadequate blood supply of Pectoralis minor and major muscles. Currently, visual appearance is the only parameter used to categorize the damage level. The aim of this research was to develop a scientific methodology to determine the level of damage in poultry breast tenders affected by this myopathy. For this purpose, microstructure, pH, protein and ion contents, and color were studied. Results allowed identifying three damage levels: normal, hemorrhagic samples with hematomas and blood clots, and necrotic tissues, based on significant variables (p < .05) measured in Pectoralis minor (pH, L* and a*), where muscles with myopathy presented L* values lower than 47, and necrotic muscles presented pH values higher than 6.05.Item Predictive model of stunting in the Central Andean region of Peru based on socioeconomic and agri-food determinants.(Elsevier, 2021-03) Castro-Bedriñana, Jorge; Chirinos-Peinado, Doris Maritza; De la Cruz-Calderón, GinaObjectives: A limitation in the design and monitoring of public health policies is the lack of conceptual models to explain their results. The objective of this study was to develop a predictive model of stunting in children under 5 years of age in the central Andean region of Peru, using socioeconomic and agro-productive predictors. Study design: Cross-sectional data of 380 families in 15 districts of the central region of Peru. WHO criteria were used to define stunting prediction model. Methods: An explanatory and predictive study of stunting in children was carried out considering causality criteria through Chi-square tests and bivariate logistic regression. Family food production, maternal education, breastfeeding practices and others determinant related to rural zone conditions were considered as explanatory variables in stunting of children under 5 years old. Three exhaustive models for predicted the presence of stunting was developed. Results: Stunting percentage was 40.3. To Hosmer and Lemeshow test, the best fit was the model that considered the level of maternal education, timely consumption of colostrum, birth weight and guinea pig rearing, having high reliability (P < 0.05). Conclusions: A predictive model for early detection of stunting risk in rural areas of the Andean region was developed based on simple and easily applied indicators. Effective policies are required to improve the feeding practices of pregnant women, increase breastfeeding and promote guinea pig raising for self-consumption and improve the nutritional status of children.


