Artículos con filiación institucional UNACH en revistas indexadas en Scopus, Web of Science y SciELO
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/667
Browse
Browsing Artículos con filiación institucional UNACH en revistas indexadas en Scopus, Web of Science y SciELO by Subject "Agronomía"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cultivo de nueve variedades de sandía bajo condiciones edafoclimáticas de la Sabana brasilera: Variables morfológicas, características fisicoquímicas y vida útil de frutos.(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-11) Soares Da Silva, Edgley; Da Silva Carmo, Ignácio Lund Gabriel; Monteiro Neto, João Luiz Lopes; Dantas de Medeiros, Roberto; Lourenzoni Augusti, Mauricio; Erazo Amaya, Jorge Zamir; Murga-Orrillo, Hipolito; Abanto-Rodrígue, CarlosPara preservar la calidad de los frutos de sandía por más tiempo es necesario refrigeración, sin embargo, esta tecnología es de difícil acceso y de costos elevados. Por tanto, es necesario buscar alternativas como la selección de nuevas variedades de sandía que presenten calidad superior de frutos y elevada vida útil postcosecha. En ese contexto, el objetivo en este trabajo fue evaluar las características morfológicas, fisicoquímicas y vida útil de frutos de nueve variedades de sandía. Fue conducido mediante un diseño experimental de bloques completos al azar en esquema de parcelas subdivididas. En las parcelas se evaluaron nueve variedades de sandía: Explorer, Magnum, Santa Amelia, Top Gun, Crimson Sweet, Electra, PX 397, Charleston Gray y Jubilee, y en las subparcelas cinco tiempos de almacenamiento: 0; 5; 10; 15 y 20 días. Las condiciones edafoclimáticas de la Sabana amazónica en Roraima, Brasil, favorecen las características morfológicas, fisicoquímicas y vida útil de frutos de las variedades Explore, Santa Amelia y Crimson Sweet. Los frutos de las variedades de sandía pierden rápidamente su calidad y no son aptos para el consumo in natura después de 15 días del almacenamiento a temperatura y humedad relativa ambiente en la Sabana amazónica de Roraima, Brasil, dado que el contenido de °Brix después de este periodo es inferior a los 9°. Los nuevos estudios relacionados con la temática deben contemplar la aceptación del mercado consumidor de las variedades con mayor potencial obtenido.Item Interferencia de cenchrus echinatus y rottboellia exaltata en el crecimiento del frijol caupí.(Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, 2020-12) Da Silva Maia, Sonicley; Ribeiro Rocha, Paulo Roberto; Santiago-Castro, Thaís; Costa da Silva, Iasmin Kele Amancio; Ferreira-Barreto, Glauber; Torres de Souza, Leandro; Murga-Orrillo, Hipolito; Abanto-Rodrígue, CarlosEl frijol caupí es un cultivo importante para la seguridad alimentaria de la población mundial; sin embargo, su producción es afectada constantemente por la interferencia de las malezas. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la interferencia de las malezas en diferentes densidades de competencia sobre las características de crecimiento del cultivo. El estudio fue conducido mediante diseño de bloques al azar en arreglo factorial 2x4 para análisis del cultivo y 2x3 para las malezas. Fueron estudiadas dos especies de maleza (Cenchrus echinatus y Rottboellia exaltata) y cuatro intensidades de competencia (cero, dos, cuatro y seis individuos por maceta), con cuatro repeticiones. Las evaluaciones fueron realizadas en la etapa de floración del cultivo y las variables medidas fueron área foliar, masa seca de las hojas, del tallo, de la raíz (MSR), de la parte aérea (MSPA), masa seca total y la relación MSR/MSPA. Además, fueron cuantificadas en las malezas la masa seca de la parte aérea (MSPAM) y de la raíz (MSRM). El aumento de la densidad de competencia de las malezas resultó en disminución de los valores de todas las variables analizadas en el cultivo. En las malezas, C. echinatus mostró mayor MSPAM que R. exaltata, aunque no hubo diferencias en MSRM. Ambas malezas afectan negativamente el crecimiento de las plantas de frijol, aunque con C. echinatus el efecto es aún mayor. El efecto de interferencia es mayor a medida que aumenta la densidad de las malezas.Item Origen y domesticación de Tara spinosa (Leguminosae, Caesalpinioideae)(Fundacion Miguel Lillo, 2021-11) Villena-Velásquez, Jim J.; Seminario, Juan F.La “tara” o “taya” (Tara spinosa) es una planta económicamente importante para el Perú y otros países andinos, aprovechada en su estado silvestre, principalmente. Sin embargo, no se conoce sobre su origen y dispersión y, el estado de domesticación, como base para entender los cambios que surgirán debido a su cultivo intensivo con tecnología mejorada y para su conservación. En este artículo, sobre la base de fuentes biológicas, arqueológicas, lingüísticas e históricas y, observaciones de campo; se esclarece, por primera vez, sobre estos aspectos. También se expone sobre la dirección de las presiones de selección, el enfoque de las investigaciones al respecto y los estudios pendientes. Se concluye provisionalmente que su centro de domesticación se ubica en la costa peruana, en donde la relación hombre-”tara” data de 5100 años. Todavía no ha alcanzado el nivel de planta domesticada en alto grado y es posible encontrarla además del estado silvestre, en cuatro estados intermedios. Se sugieren los estudios para conocer mejor la variabilidad del germoplasma, con atención a las partes útiles, sus componentes y principios activos.


